El Ministerio de Salud reporta 63 donantes en lo que va de este año, alcanzando 146 trasplantes y una lista de espera de 2.372 personas. Una realidad que deja en evidencia la baja adhesión de quienes optan por este acto que es definido como un acto voluntario, altruista y gratuito, mediante el cual una persona deciden “donar” los órganos, para que sean extraídos del cuerpo e implantados en otra persona.
Fue este escenario el que se abordó en el seminario denominado “Donación de órganos: un compromiso humano para salud de todos los chilenos”, que tuvo como objetivo sensibilizar a la Comunidad UCSC y a la población general sobre este tema. La iniciativa fue organizada por la carrera de Enfermería a través de los docentes Alejandra Jerez y Erik Álvarez y el estudiante Sebastián Salazar, y responde a un Fondo de Apoyo a Seminario (FAS) de la Dirección de Extensión Académica y Servicios de la UCSC. La actividad también contó con el Patrocinio del Servicio de Salud de Talcahuano y el Hospital Las Higueras de Talcahuano.
Realidad en pandemia y cambios en la ley
En el encuentro virtual, que se desarrolló este miércoles, expuso el Jefe de la Unidad de Procuramiento y Donación de Órganos del Hospital Las Higueras, médico Cristian Cancino, quien explicó la definición de donación y la realidad de países que más dona, donde España se ubica como líder mundial con siete trasplantes por día. Además, indicó que producto de la pandemia, este tiempo han disminuido considerablemente este tipo de procedimiento.
También, presentó la coordinadora del Hospital de Procuramiento del Hospital Las Higueras, enfermera Valeska Macaya, quien se refirió a la “Comunicación de donación de órganos y tejidos, ley 21.145”, abordando los tipos de intervención, ya sea multiorgánico y de tejidos, el proceso de intervención con la familia que ahora considera la validación de la decisión del fallecido según Registro Nacional de No Donante y que puede ser chequeado en el siguiente link.
Por último, el Capellán de la Facultad de Medicina, Pbro. César Bello, fue el encargado de finalizar con las exposiciones, dando a conocer el Magisterio de la Iglesia y los criterios éticos aceptables que son que los daños físicos y psíquicos padecidos por el donante sean proporcionales al bien del destinatario, moralmente admisible en caso que el donante no da consentimiento explícito, no se admite moralmente la mutilación que deja inválido o provoca directamente la muerte del donante. Además, se entiende que la donación post mortem es un acto noble y meritorio.
Evaluación
Acerca de la realización de la actividad, Alejandra Jerez, manifestó que estamos muy contentos por la buena adhesión que tuvo este tema, ya que contamos con más de 70 conectados de varios lugares. Lo importante de esta instancia fue que se entregó una actualización de la información para ver la realidad y los cambios en las leyes”.
La docente responsable del proyecto manifestó que la jornada tuvo buena evaluación de los asistentes, quienes a través de una encuesta retroalimentaron sentirse sensibilizados, comprometidos y motivados. “Este último concepto es muy relevante, ya que también buscamos que luego de esta charla, las familias se sienten a conversar con sus seres queridos y que manifiesten su voluntad. También nos pidieron repetir la actividad”.