Javier Martínez G.
A la fecha son más de 500 inscritos en el programa, el cual dictó 40 nuevos cursos y deja como resultado un 96% de satisfacción por parte de los emprendedores además de agregar valor a los negocios de sus participantes.
El proyecto “El viaje B del Emprendedor 2.0”, conocido por sus usuarios como “Emprende el Viaje”, es un programa formativo y de fortalecimiento dirigido a toda la comunidad que desee formarse en materias de emprendimiento e innovación, siendo ejecutado por la Unidad de Apoyo a la Innovación de la Dirección de Innovación de la UCSC durante el periodo 2020-2021, gracias al apoyo de Corfo, a través del instrumento Viraliza, y que tuvo el pasado jueves su ceremonia de cierre.
La iniciativa estuvo dirigida a toda la comunidad del emprendimiento e innovación que quiera capacitarse mediante talleres en formato sincrónico a través de la plataforma zoom y asincrónico a través del sitio web www.emprendeelviaje.cl, plataforma que está a libre disposición de toda la población.
Dentro de su línea formativa, estas jornadas estuvieron enfocadas en transferir herramientas y competencias comerciales en las áreas de administración, marketing, finanzas, contabilidad, innovación y estrategias para el escalamiento de sus negocios a nuevos mercados.
Asimismo, dentro de su línea de fortalecimiento, se realizaron jornadas de mentorías a más de 15 proyectos del programa, entregándoles asistencia personalizada según las necesidades reales de sus empresas junto con una retroalimentación a sus avances, evaluación de mejoras realizadas y lineamientos estratégicos finales.
Por otro lado, a la fecha el sitio web permite a sus usuarios realizar integralmente su formación en la metodología de Corfo desde la Etapa 0 a la 5, entregando un acompañamiento digital asincrónico que les permite cursar talleres y evaluaciones en línea para capacitarse y así, obtener su certificación y validación en la plataforma oficial de El Viaje del Emprendedor.
Para la Dra. Emma Chávez, Directora de Innovación de la UCSC, uno de los pilares de desarrollo está basado en fortalecer las competencias en temáticas de innovación y emprendimiento como comunidad universitaria, pero también con medios externos.
Además de destacar los números alcanzados en esta iniciativa, la Dra. Chávez resaltó que dentro de las personas que se han certificado en el proceso completo, a la fecha el 60% corresponde a mujeres, lo que se traduce en un alto compromiso a pesar de que el número de inscritas fue mucho menor.
“A nivel general, no solo hemos impactado en las regiones de Biobío y Ñuble, sino que también tenemos muchos emprendedores que participaron desde Los Lagos, Valparaíso, Santiago e incluso hemos podido trascender a nivel latinoamericano. Tenemos participantes de Perú y Bolivia formándose con nosotros, lo cual es maravilloso”, hizo ver.
Desafíos
A su vez, la subgerenta de Ecosistemas de Emprendimiento de Corfo, María Patricia Cruz, afirmó que, si bien fue un proyecto para Biobío y Ñuble, resultó una propuesta que apoya la internacionalización por medio de la formación en temas legales relacionados con softlanding para los diferentes países a los que se quiere llegar con los negocios.
Agregó sentirse muy contentos como institución de haber apoyado esta iniciativa, que fue financiada por la línea del programa Viraliza de Corfo y que tiene relación con alcanzar materiales con contenidos gratuitos basados en la metodología de “El Viaje del Emprendedor” y que estos queden abiertos para la comunidad, compartiendo conocimientos técnicos que les permitan responder a los desafíos que van surgiendo en cada etapa del desarrollo del negocio.
Por su parte, Gonzalo del Río, Jefe de la Unidad de Apoyo a la Innovación y Director del Proyecto, indicó que gracias a este programa queda un material completo a disposición de toda la comunidad que resulta ser muy valioso, sobre todo porque la plataforma está con libre acceso para todos aquellos que deseen iniciar su Viaje del Emprendedor realizando cada uno de los cursos.
Etapas
Destacar que “Emprende el Viaje”, actualmente, ha realizado su segunda versión durante el 2020 y 2021, orientada particularmente en ofertar el programa completo en las Etapas 4 – Break Even, y 5 – Escalamiento, realizando cada una de ellas durante dos ciclos. El primero, desde noviembre de 2020 hasta abril de 2021, y el segundo, desde mayo a octubre del presente año.
Aparte, se lanzó un programa de nivelación inicial para todos los nuevos participantes a través de ocho jornadas, que buscaron equilibrar conocimientos iniciales para cursar las etapas del programa, abordando las temáticas de bases de innovación, modelo de negocios, equipos, metodologías de innovación, fortalecimiento de propuestas de valor, pitch de ventas, plan de negocios 1 y plan de expansión internacional 1.
Respecto a la iniciativa, Hugo Martínez, ejecutivo de Ecosistemas de Emprendimientos y Encargado Nacional de El Viaje del Emprendedor, señaló que la pandemia ha ayudado a generar más coberturas que las esperadas, por lo que se mostró contento con el hecho de que la plataforma quede como un bien público. “Biobío, luego de la Metropolitana, es quien la lleva en esta iniciativa y se debe a los potentes actores que tiene, entre los que se cuenta la UCSC, las otras casas de estudio y los cowork, sin embargo, nos ha impresionado mucho el desempeño de Ñuble, que, siendo una nueva región, le va ganando a varias que llevan varios años en esto”, hizo ver. Al respecto, Stephan Elgart, director ejecutivo del Cowork Chillán, dijo que están muy contentos con colaborar en un programa inédito para esta zona, lo que se traduce en lo feliz que está la comunidad en haber tomado parte de este proyecto. “Este es un trabajo colaborativo en que se entrelazaron dos planes de negocios para fortalecer ambas iniciativas, obteniendo un exitoso resultado y demostrando que los recursos están bien gastados”.
Finalmente, Camilo Carrasco, gerente general de Cidere Biobío y responsable de la red de mentores MentorINN, dijo que, con este proyecto, donde es importante la colaboración, lanzaron una etapa de nivelación para apoyar a los emprendedores que estaban emergiendo. “Pudimos agregar la mentoría con nuestra red, donde llevamos más de cinco años vinculando a personas de mucha experiencia para compartir sus habilidades y sus redes con gente que realmente lo necesita”, destacó.
La ceremonia cerró con el taller final de la Etapa 5 “Experiencias Internacionales”, liderados por Marcelo González, fundador y director ejecutivo de Eligemadera, startup desarrolladora del primer software de diseño estructural en madera de Latinoamérica; y Óscar Herrera, director ejecutivo de Simplo desde diciembre del 2020, liderando una empresa innovadora que desarrolla productos para reemplazar plásticos de un solo uso con alternativas sostenibles, buscando el máximo rendimiento y funcionalidad.