Fomentar la creación de clústers sectoriales que agrupen a empresas, instituciones académicas y centros de investigación para potenciar el trabajo colaborativo y el desarrollo conjunto de proyectos de innovación; incentivar la formación de redes empresariales y asociaciones gremiales que faciliten el intercambio de conocimientos, recursos y experiencias, además implementar programas de mentoría y capacitación para pymes y emprendedores, facilitando su acceso a expertos y recursos que potencien su crecimiento.
Estas son parte de las conclusiones que arrojó el programa “Transferencia Fortalecimiento de la Macroindustria de la Región de Ñuble”, proyecto financiado por el Gobierno Regional del Ñuble a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional y ejecutado por dos años por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), por medio de la Dirección de Innovación.
La iniciativa se enfocó en las áreas de fomento productivo, comercio exterior y ciencia tecnología e innovación, con el fin de poner a disposición del ecosistema regional información actualizada en estos ámbitos, por medio de una plataforma web, que facilite la toma de decisiones oportuna y estratégica para promover el desarrollo económico y diversificación de la matriz productiva.
Aime Mariangel, coordinadora del Programa FIC, detalló que “la plataforma web desarrollada para esta iniciativa será abierta, contiene una sección con información detallada de los proyectos, objetivos y resultados. También incluimos un glosario de términos comunes en el ecosistema de emprendimiento e innovación, un calendario de actividades, noticias relacionadas con los proyectos, información de contacto y un directorio de empresas y emprendedores. Además, estamos desarrollando una sección de recursos para colaborar entre empresas e instituciones”.
También, el proyecto FIC plantea establecer alianzas estratégicas entre universidades, centros de investigación y la industria para promover la transferencia de conocimientos y tecnologías e impulsar programas de pasantías y prácticas profesionales que permitan a los estudiantes adquirir experiencia práctica en empresas locales, facilitando su inserción laboral.
En el área de fomento productivo, sugirió fortalecer la coordinación con agencias como Corfo, Indap y Sercotec para optimizar el uso de los recursos disponibles y maximizar el impacto de los programas de fomento productivo e implementar programas específicos de apoyo a emprendimientos y pequeñas y medianas empresas (pymes), facilitando su acceso a financiamiento, capacitación y redes de contacto.
Diagnóstico regional del proyecto
Gonzalo del Río, director del programa “Transferencia fortalecimiento de la macroindustria de la región de Ñuble” y jefe de la Unidad de Apoyo a la Innovación de la Dirección de Innovación UCSC, señaló que la iniciativa incluyó un diagnóstico regional y un programa de capacitación para fomentos productivos.
“Se realizó un informe en tres áreas, como Comercio Exterior, Fomento Productivo, Ciencia, Tecnología e Innovación, y se capacitó a 50 personas de las 21 comunas de la Región de Ñuble mediante un diploma inédito para la zona. Se generaron más de 2.700 datos de interés y se realizaron actividades de divulgación y difusión”, afirmó del Río.
Mientras que Mauricio González, miembro de la Consultora Progea, sostuvo que “luego de obtener datos desde distintas fuentes estadísticas, se pudo concluir que Ñuble es una región agroindustrial, exportadora, competitiva, innovadora, sostenible y territorialmente integrada a través de mejorar la información de datos, desarrollar sectores prioritarios, fomentar la asociatividad y fortalecer el capital humano. Se promueve el trabajo conjunto y el cuestionamiento para encontrar iniciativas más efectivas”.
Cierre del programa
El cierre de este programa se enmarcó, además, en el encuentro Ciencia Empresa en coordinación con el Proyecto Institucional 68 InES, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID).
Al respecto, el Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, destacó que “como Casa de Estudios se han logrado importantes avances en investigación e innovación. Nos hemos posicionado en el top 100 de universidades latinoamericanas y somos destacados en áreas como energía, desarrollo costero sustentable, educación y desarrollo en contextos de vulnerabilidad. Hemos formado una alianza con entidades para promover el desarrollo de las regiones del Biobío y Ñuble”.
Por su parte, Raúl Súnico, Jefe de la División de Fomento e Industrias en representación del gobernador regional de la Región de Ñuble, comentó que “este proyecto es importante, ya que apuntó en construir con una visión común para el desarrollo de la región, basada en información y consensos entre los diferentes actores. Agradecemos a la UCSC por su proyecto de levantamiento de información y necesario trabajar juntos para lograr el crecimiento y la inserción de Ñuble a nivel nacional e internacional”.
Los próximos pasos son dar a conocer la iniciativa en las tres provincias de la Región de Ñuble con la presencia de los fomentos productivos de las comunas que componen el territorio y de las principales autoridades de la zona.