Un sistema inédito en el país para reproducir el flujo de un tsunami a escala es el que se desarrolla en la UCSC, con el que se mejorar la comprensión de los tsunamis en su interacción con estructuras y los efectos que tiene en el suelo de las fundaciones.
Se trata de lo que propone el proyecto Fondecyt “Análisis de la socavación por tsunami alrededor de estructuras costeras” (“Analysis of tsunami scour around on-shore structures”), que lidera el académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Dr. Rafael Aránguiz; y donde colaboran el Dr. Oscar Link, de la Universidad de Concepción; y la Dra. Marcela Cruchaga, de la Universidad de Santiago.
De acuerdo al Dr. Rafael Aránguiz, el objetivo principal del proyecto, que se espera pueda estar listo en julio, es proponer expresiones matemáticas que permitan estimar la profundidad de socavación que generaría un tsunami alrededor de un edificio en función de variables probabilísticas, que puedan ser usadas para diseñar las fundaciones de un edificio y/o mejorar el suelo de fundación.
“La principal novedad del proyecto es que se realizarán estudios experimentales en laboratorio. Para ello, se adaptará el canal de olas que tenemos en la UCSC para poder reproducir el flujo de un tsunami a escala”, detalló el investigador.
Para lo anterior se diseñó un sistema de bombas y compuertas automatizadas que controlan tanto la velocidad como la profundidad del flujo. De esta manera el sistema permitirá simular el flujo en ambos sentidos, es decir, cuando el tsunami inunda y cuando se retira.
“Este proyecto ayudará a comprender de mejor manera el comportamiento de los tsunamis cuando interactúan con estructuras y los efectos en el suelo de fundación. Lo anterior permitiría diseñar adecuadamente las fundaciones de edificios y evitar el colapso en caso de un tsunami”, afirmó el académico de la Facultad de Ingeniería UCSC.
Otro de los aspectos relevantes del proyecto es la implementación del sistema automatizado para estudios experimentales de tsunami, lo que permitiría realizar también otros tipos de análisis, como, por ejemplo, fuerzas de tsunami sobre estructuras, o estudiar medidas de mitigación que ayuden a disminuir el impacto de un tsunami. El canal no solamente será para fines de investigación, sino que también para desarrollo de tesis de estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Geológica.