Psicología UCSC abordó la adaptación social y la neurociencia en Clase Magistral – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
ODS-4 Sociales

Psicología UCSC abordó la adaptación social y la neurociencia en Clase Magistral

Por Bárbara Ortiz Cerda

Estas temáticas son claves para entender cómo las poblaciones vulnerables manejan su interacción con la sociedad y cómo se pueden diseñar estrategias para promover su bienestar. 

Adaptación social y neurociencia en torno a las poblaciones vulnerables fue la temática tratada en la Clase Magistral  titulada “Estudiando las capacidades de adaptación social en poblaciones socialmente vulnerables: una aproximación desde la psicología y la neurociencia social”, impartida por el Dr. David Huepe.

La actividad, que se enmarca en el aniversario N°2 de la Carrera de Psicología, tuvo como propósito tener un espacio de encuentro académico entre estudiantes y profesores con el afán de visibilizar lo que actualmente se desarrolla en el área de la investigación.

La iniciativa buscó que los estudiantes y académicos presentes comprendan mejor cómo las personas que enfrentan condiciones de vulnerabilidad (ya sea por pobreza, exclusión social, violencia, discapacidad, entre otros factores) pueden enfrentar, gestionar y superar los desafíos sociales y psicológicos que surgen en su entorno.

La incorporación de aspectos sociológicos y psicológicos a la adaptación social (AS), tales como: la norma y la cohesión social y la moralidad, además de referirse a la definición de AS, cómo medirla y el rol de la corteza cerebral en la adaptabilidad fueron parte de los temas abordados por el Dr. Huepe.

Estos tópicos son fundamentales para explicar el encuentro entre la psicología clásica y la neurociencia social. Durante su presentación, el experto señaló que “la psicología hay que hacerla basada en evidencias y en ese sentido creo que es importante que presentemos trabajos vinculados al contexto en el que nos desenvolvemos. De esta manera, también podemos motivar a los futuros psicólogos en el camino de la investigación y la academia como contribución al aprendizaje y el conocimiento».

Testimonios

El encuentro no solo permitió a los participantes profundizar en temas de vanguardia, sino que también ofreció la oportunidad de interactuar con expertos de renombre en el campo.

Respecto a la jornada, el Jefe (s) de Carrera de Psicología, Horacio Salgado, comentó que «tuvimos una jornada de primer nivel donde nos mostraron un estudio realizado internacionalmente en el ámbito de la neurociencia social con énfasis en algunos aspectos relativos a investigaciones sobre el cerebro y su envejecimiento, además de las diferencias entre Latinoamérica, Europa y Estados Unidos y los marcadores que existen para problemas en cuanto al estrés y cómo afecta a la vida cotidiana de las personas”.

Uno de los asistentes fue el estudiante Dilan Valdés, quien afirmó que «estas instancias nos acercan a profesionales importantes a nivel nacional y podemos conocer en profundidad diferentes aspectos de nuestra disciplina y tener nuevos espacios de aprendizaje para la formación profesional».

Programación aniversario

La carrera preparó un amplio programa para celebrar su segundo aniversario. Las actividades comenzaron con un Café Fraterno en el que estudiantes, acompañados de sus profesores, compartieron con personas en situación de calle.

El itinerario continúa con la presentación del libro internacional “Formulación de caso: hacia una psicoterapia de precisión” y el seminario taller “Estrategias para el cuidado de la salud mental en educación superior”.