La colaboración académica entre universidades por medio de sus respectivos proyectos Fondecyt y la promoción del diálogo intergeneracional de historiadores fueron algunos de los objetivos del Seminario conjunto UCSC-IDEA USACH “Chile y el Mundo: Nuevas visiones de los estudios internacionales” el que contó con la participación de expositores de diferentes Casas de Estudios.
El académico del Departamento de Historia y Geografía de la UCSC, Dr. Froilán Ramos, quien coordinó la jornada, señaló que actualmente se vive un proceso complejo de reordenamiento mundial. “Hay una China como primera potencia, existe el conflicto en Ucrania y cambios en las agendas políticas desde Estados Unidos, la Unión Europea, la OTAN, Rusia y también en América Latina con Estados autoritarios. Es por estas razones que es sumamente importante ver el pasado en la reflexión de la política exterior para lograr puntos de búsqueda de paz, estabilidad y acuerdos”.
Chile y su relación con el mundo fueron los ejes centrales del encuentro académico que estuvo dividido en dos grandes temáticas: Procesos mundiales de la primera mitad del siglo XX y otro de la segunda parte de este periodo.
En este contexto es que se desarrollaron algunas ponencias como “Política mundial y política exterior chilena. Acomodos entre la transición hegemónica, el multipolarismo y el multilateralismo 1919-1939”, a cargo del profesor del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile y Director del Proyecto Fondecyt 1241951 de ANID, Dr. Cristian Garay; “Una aproximación a las Conferencias Panamericanas, nuevas miradas”, de la académica y estudiantes del Magíster en Historia de la UCSC, Camila Fernández; “La política consular chilena y argentina durante la Segunda Guerra Mundial”, que tuvo como expositor a Franklim Colleti, entre otras presentaciones.
“Cada una de las circunstancias (I Guerra Mundial, periodo Entreguerras, la crisis económica de 1929 o la invasión de Crimea el 2014 implican reajustes muy fuertes en la vida, la cooperación y la economía internacional. Por tanto, esto viene unido a una redefinición de las relaciones económicas internacionales y regionales, transformándose en un fenómeno interdependiente”, sentenció el Dr. Cristian Garay.
El encuentro propició la reflexión y la discusión sobre las temáticas abordadas en el seminario, permitiendo que académicos y estudiantes de pre y postgrado participaran de la instancia. “Actividades como estas nos permiten conocer el quehacer investigativo de nuestros profesores y acercarnos de manera más didáctica a la historia”, agregó el estudiante de primer año de Licenciatura en Historia, Patricio Toloza.