Promover la actualización de profesionales de la salud del Gran Concepción en el rol de la Nutrición en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, fue uno de los objetivos del seminario organizado por la carrera de Nutrición y Dietética de la UCSC, donde asistieron profesionales externos, exalumnos y estudiantes de varias casas de estudios.
La jornada, que se efectuó en el Auditorio San Lucas de la Facultad de Medicina, contó con la cátedra de diferentes expertos en el área. Concretamente, la especialista MSc Fanny Petermann de la Universidad de Glasgow, expuso sobre “Tratamientos dietoterapéuticos de la DMT2, ¿Qué es lo nuevo? Escenario en Chile y desafíos pendientes”. Mientras que el Doctor Miquel Martorell, de la Universidad de Concepción, se refirió a los “Pilares alimentarios para la prevención del riesgo cardiovascular”.
Por parte de los organizadores, el Dr. Marcelo Villagrán, presentó las “Bases genéticas de la obesidad y la diabetes Mellitus Tipo 2: Una mirada de la nutrición personalizada”. En esta ponencia, el profesional se refirió a que el componente genético de la obesidad común reside en más de 100 variantes genéticas, denominadas polimorfismos de nucleótido único, que predisponen al riesgo de obesidad, variante génica de mayor asociación con obesidad hasta ahora identificada se ubica en el gen FTO (Fat mass and obesity associated gene).
Obesidad y genética
Datos obtenidos por los investigadores de Epidemiology of Lifestyle and Health Outcomes (Elhoc) en Chile, señalan que la frecuencia de la variante génica de riesgo de obesidad es del 50% en población chilena, y se asocia a marcadores de adiposidad elevados como índice de masa corporal, circunferencia de cintura, porcentaje de masa grasa. Estos datos han sido recientemente aceptados para ser publicados en una revista indexada en WOS.
Cabe mencionar que el evento fue organizado por los académicos Claudia Troncoso, Lorena Mardones y Marcelo Villagrán, quienes son miembros de la red de colaboración Elhoc y contó con el apoyo de la Dirección de Extensión Académica y Servicios, a través del proyecto FAS12/2018.
Acerca de la evaluación del evento, el académico Marcelo Villagrán comentó que “es ampliamente positiva, ya que permitió concretar el objetivo propuesto y además visibilizar las investigaciones realizadas en la Facultad de Medicina en la comunidad regional. También fue una instancia para estrechar lazos de colaboración con los investigadores que participaron como expositores en la actividad”.