Académicos de distintas universidades chilenas participaron ayer en la actividad organizada por el Centro de Innovación y Desarrollo Docente de la UCSC.
Cerca de 100 académicos universitarios de distintas ciudades del país asistieron ayer al Primer Seminario Nacional de Docencia en Educación Superior “Evaluación de Competencias en la Educación Superior”, organizado por el Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) de nuestra Universidad, y que se desarrolló en el Auditorio San Lucas del Campus San Andrés.
El encuentro fue inaugurado por el Vicerrector Académico de la UCSC, Dr. Jorge Plaza de los Reyes, y el director del CIDD, Dr. Moisés Alvial, quien afirmó que las universidades que están implementando un modelo formativo basado en competencias y resultados de aprendizaje definen elementos para su implementación, donde aparece un elemento que es de gran interés en las casas de estudios, y que se refiere a la incorporación de la demanda del contexto social, profesional y cultural en el aula.
En esta materia, la expositora canadiense Micheline-Joanne Durand, académica de la Universidad de Montreal, compartió la experiencia de su institución sobre cómo integrar el contexto profesional en la formación universitaria en aspectos como implementación, capacitación de docentes y construcción de unidades educativas a partir del contexto.
Asimismo, los docentes de Ciencias e Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, Paula Neill y Manuel Cepeda, respectivamente, expusieron la “Valoración de una experiencia de Aprendizaje + Servicio Interfacultades”, continuando en la tarde con un taller de “Diseño de situaciones complejas y auténticas para evaluar”, guiado por la especialista extranjera.
El Dr. Plaza de los Reyes detalló que el Proyecto Educativo Institucional establece que todo egresado de la UCSC debe distinguirse, entre otros aspectos, por una vocación de servicio a favor del progreso de la sociedad y el bien común. Esto se recoge en el Marco Curricular, y se determinó que en el currículum complementario, conformado por actividades académicas de la línea de profundización e integración de los saberes, como las actividades de aprendizaje y servicio, debe contener como mínimo un 10 por ciento de créditos de integración de los saberes.