Taller ofrece herramientas para la ansiedad y el equilibrio emocional de estudiantes - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
DAE Estudiantes Noticias ODS-3

Taller ofrece herramientas para la ansiedad y el equilibrio emocional de estudiantes

Por Paula Gutiérrez Lagos

Sesiones guiadas permiten el manejo de práctico y estrategias efectivas para reducir la frecuencia e intensidad de un cuadro ansioso.

La presión académica se intensifica a medida que el semestre avanza, alcanzando su punto álgido al finalizar. Para muchos estudiantes universitarios, este período no solo se traduce en noches en vela y montañas de apuntes, sino también en una creciente ola de ansiedad y estrés.

«Ante este panorama, resulta crucial empoderar a la comunidad estudiantil con herramientas efectivas para identificar las señales de alarma, comprender los desencadenantes de la ansiedad y, fundamentalmente, desarrollar estrategias sólidas para afrontarla y gestionarla», aseguró Lorena Rodríguez, psicóloga clínica de la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE), en el contexto de la realización del primer taller de «Domina tu Ansiedad», orientado a estudiantes de todas las carreras de la Universidad.

Para la profesional es fundamental que los propios estudiantes sean capaces de reconocer las primeras señales de ansiedad, las que pueden manifestarse de diversas formas, desde síntomas físicos como dolores de cabeza, problemas digestivos o tensión muscular, hasta alteraciones en el sueño, dificultad para concentrarse, irritabilidad o una preocupación excesiva y persistente. Ignorar estas señales puede llevar a un escalamiento del problema, impactando negativamente en el rendimiento académico, la salud física y el bienestar emocional.

Otro de los conceptos claves es comprender los factores que detonan la ansiedad en el contexto universitario, ya que es el primer paso hacia una gestión eficaz. Los factores pueden ser intrínsecos, como el perfeccionismo o el miedo al fracaso, o extrínsecos, como la sobrecarga de trabajo, la falta de tiempo, las dificultades económicas o las relaciones interpersonales tensas. Al identificar estos desencadenantes específicos, los estudiantes pueden comenzar a implementar estrategias preventivas y a mitigar su impacto.

La clave reside en potenciar estrategias de enfrentamiento y gestión de la ansiedad. Estas estrategias pueden abarcar un amplio espectro de acciones tales como desde técnicas de relajación y respiración consciente, mentalización adecuada, gestión emocional, planificación y organización del tiempo, establecimiento de límites saludables, búsqueda de apoyo social y académico, la práctica regular de ejercicio físico y la adopción de hábitos de sueño saludables, entre otros. Es crucial destacar que no existe una única solución válida para todos, y que cada estudiante debe explorar y adaptar las estrategias que mejor se ajusten a sus necesidades y circunstancias individuales.

Al promover una mayor conciencia sobre las manifestaciones y desencadenantes de la ansiedad y al equipar a los estudiantes con herramientas efectivas de gestión, la Unidad de Salud de DAE puede contribuir significativamente a su bienestar integral y a un entorno de aprendizaje más saludable.

Modelo escalonado de salud mental 

Dentro del modelo de salud que se implementó en la UCSC, este taller se encuentra en la escala 4 que tiene como objetivo realizar talleres en temáticas específicas escogidos por los estudiantes y dirigido por un profesional de Salud.

El taller que se está realizando los miércoles de mayo, a contar de las 10.30 horas en el edificio Valech del Campus San andrés, constituye una instancia de aprendizaje activa y participativa en la que los estudiantes podrán reconocer sus propios patrones de ansiedad y aplicar diversas estrategias para su manejo efectivo. El objetivo es que cada participante experimente la puesta en marcha de estas herramientas, fortaleciendo así su capacidad para afrontar la ansiedad en su vida universitaria.