La violencia de género es una problemática social que en ocasiones se presenta en el ámbito universitario. Por ello, existen diversas iniciativas para implementar medidas para prevenir y evitar situaciones de violencia de género en el contexto universitario.
Recientemente, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), a través de la Dirección de Género UCSC, creó la campaña titulada “Construyendo espacios universitarios seguros, equitativos y libres de violencia de género”, cuyo principal objetivo es informar a la Comunidad Universitaria sobre los distintos tipos de violencias de género y la importancia del rol de cada uno para construir espacios seguros, equitativos y libres de violencia de género.
Esta campaña considera cinco videos realizados con integrantes de la comunidad, docentes, administrativos y estudiantes, quienes se sumaron a través de sus testimonios, para difundir y sensibilizar la violencia de género, principalmente como algunas prácticas tan normalizadas afectan a las personas y busca que actúen preventivamente para así construir espacios universitarios seguros antes de que se produzcan hechos constitutivos de violencia.
Las piezas audiovisuales se encuentran disponibles en https://ley21369.ucsc.cl/.
Lanzamiento
La Dirección de Género lanzó la campaña en la Biblioteca del Campus San Andrés. La instancia contó con la participación de la Seremi de la Mujer y Equidad de Género Camila Contreras; Coordinadora Regional de Género del Ministerio de Educación, Valentina Albarrá; Rector UCSC, Dr. Cristhian Mellado; Protectora UCSC, Dra. Ana Narváez, Directora de Género UCSC, Dra. Carolina Aparicio; representantes de la Fundación Antonia, funcionarios, académicos y estudiantes.
El Rector UCSC, Dr. Cristhian Mellado, señaló que “es una actividad significativa destinada para seguir avanzando en la construcción de una Universidad con espacios más seguros, equitativos y libres de violencia de género, y que se enmarca en un compromiso que se ha visto reforzado en los últimos años, a través de una serie de avances como la creación del Comité de Género, protocolo frente a denuncias de acoso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria, Política Integral contra el Acoso Sexual, la Violencia y la Discriminación de Género, entre otras”.
Mientras que, para la Directora de la Dirección de Género, Dra. Carolina Aparicio, sostuvo que “trabajamos para avanzar en a paso firme en materia de equidad de género, de forma consistente y coherente con el principio de respeto a la dignidad de la persona humana, elemento central de nuestra identidad que nos invita a evitar y actuar ante todo tipo de discriminación y desigualdad”.
“Buscamos prevenir, difundir las manifestaciones de la violencia de género, desde las más sutiles hasta las más graves y cómo limitan el desarrollo de las personas de nuestra comunidad, confiamos en que desde esta sensibilización podrá cada uno, cada una, actuar en consecuencia y evitar naturalizar acciones violentas”, cerró la Dra. Aparicio.