UCSC forma parte de Jornada Regional sobre el Trastorno del Espectro Autista - UCSC
Medicina ODS-10 ODS-17 ODS-3 Vinculación

UCSC forma parte de Jornada Regional sobre el Trastorno del Espectro Autista

Por Verónica Milla Figueroa

El encuentro buscó educar sobre la Ley 21.545, concientizar sobre estrategias para la comprensión del diagnóstico y promover metodologías de habilitación y rehabilitación para avanzar en materias de inclusión.

La Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) fue anfitriona de la Jornada Regional sobre el Trastorno Espectro Autista (TEA), organizada por la Seremi de la Región del Biobío. La iniciativa surge del trabajo colaborativo continuo con las agrupaciones TEA de la zona y el Comité TEA en Salud, constituido en marzo recién pasado, que lidera la Seremi de Salud del Biobío y que integran los cuatro Servicios de Salud de la Región.

Este encuentro tuvo como objetivo educar sobre la Ley 21.545,  promulgada en marzo de 2023, que establece normas para la inclusión, atención y protección de los derechos de las personas con TEA en Chile, garantizando el apoyo necesario para participar plenamente de la sociedad y asegurando su inclusión en todos los ámbitos, incluyendo la educación, la salud y el empleo.

Los asistentes también tuvieron la oportunidad de concientizar sobre estrategias para la comprensión del diagnóstico y promover metodologías de habilitación y rehabilitación para personas en el espectro autista, con el fin de avanzar en temas de inclusión.

Entre los contenidos abordados en la jornada destacaron: “Implementación de la Ley 21.545 en salud”, “Abordaje nutricional del autismo”, “Diagnóstico de autismo en mujeres”, “Estrategias psicoeducativas en atención de salud de TEA”, “Psicomotricidad en habilidades sensorio-motrices para su inclusión socioeducativa”, “Estrategias para el abordaje, estimulación y habilitación desde una perspectiva integral” y “Buena práctica del Equipo de Salud de Mulchén”.

Asimismo, el evento contó con la participación del Rector UCSC, Dr. Cristhian Mellado; el Seremi de Salud de la Región del Biobío, Eduardo Barra; el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Hedson díaz; representantes de diversas agrupaciones de la Región, como Aganat (Talcahuano), Fundación Potencialmente (Concepción), Familias Azules (Hualpén), Red Teapoyo (Lebu), y miembros de los equipos de los servicios de salud locales.

El Rector UCSC, Dr. Cristhian Mellado señaló que “para nosotros como Institución de Educación Superior es muy relevante, educar en estos contenidos, para que el personal de la salud que formamos esté claro en este tipo de normativas, descubriendo cómo pueden trabajar y aportar desde el espacio donde ejerzan su profesión. Adicionalmente, tenemos una responsabilidad, ya que contamos con 85 estudiantes que tienen esta condición, por lo que estamos comprometidos en demostrar que ello no es de ninguna forma un impedimento para ser un profesional de excelencia, como los que aquí formamos”.

Mientras que, el Seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra, declaró que “esto constituye un espacio fundamental para avanzar, en coherencia con la Ley 21.545, en una atención de salud inclusiva, efectiva y respetuosa de los derechos de las personas con autismo y sus familias; fortalecer conocimientos de profesionales de salud en abordajes integrales para el tratamiento del trastorno del espectro autista, además de visibilizar experiencias exitosas, innovadoras y sostenibles en la atención y rehabilitación de personas con TEA en la región”.

Revisa la galería de fotos