En el contexto actual del proceso de acreditación institucional y de la implementación de la Carrera Académica UCSC, la relación entre la investigación y la docencia ha venido siendo foco de atención en documentos orientadores como el PDE, Reglamentos del Académico, de Evaluación y de Categorización Académica, así como en las iniciativas de desarrollo de cada una de las Unidades Académicas.
En este conjunto de referentes, se reconocen dos ámbitos en los que se hace visible la relación entre la investigación y la docencia, y que resaltan la importancia de su desarrollo en las prácticas académicas.
El primero de ellos se refiere a aquellas actividades en las que la investigación, básica o aplicada, se transfiere a los procesos formativos. “En este campo, los productos de investigación son el insumo básico para la docencia, y podemos registrar que un 45% de los académicos de planta (quienes eventualmente harán parte del perfil con preferencia en investigación) realiza en promedio 5 actividades curriculares al año, que corresponden principalmente a actividades de carácter disciplinar y/o profesional, relacionadas con el área de especialización del docente”, comentó el Vicerrector Académico, Luigi Cuéllar.
En tanto, el segundo ámbito corresponde a las investigaciones realizadas por académicos, en las que el objeto de estudio es la docencia, con el propósito de mejoramiento. “Para esto, la UCSC ha promovido el Fondo de Apoyo a la Docencia (FAD), orientado a la calidad de los aprendizajes a través de proyectos de mejoramiento e innovación de la docencia en el pregrado”, agregó la autoridad.
Es así como este fondo tiene los siguientes objetivos:
En los últimos cuatro años, se han desarrollado 109 Proyectos FAD (16 en desarrollo, 2020), cuyos resultados son transferidos a los procesos de formación, ya que sus objetivos siempre están vinculados al desarrollo de las actividades curriculares. “En la línea de Investigación en docencia en educación superior, los proyectos se centran en la investigación en docencia en contextos de educación superior, sistematización y/o comunicación de experiencias y reflexiones sobre innovación docente. Este tipo de investigación apoya la producción intelectual y de conocimiento en docencia universitaria, y contempla difusión de experiencias de innovación y publicación de resultados”, sostuvo Cuéllar.
De forma complementaria, como aportes de la relación investigación-docencia en los procesos formativos, se puede destacar: la incorporación de estudiantes en proyectos de investigación e innovación (internos y externos), habilitación profesional de los estudiantes a través del desarrollo de proyectos de investigación, seminarios de investigación para estudiantes, actividades curriculares orientadas el desarrollo de habilidades investigativas, actividades curriculares relacionadas con las líneas de investigación de los académicos e incorporación de resultados de investigación en actividades curriculares (syllabus).
En cuanto a las publicaciones asociadas a investigación en docencia, estas han alcanzado un desarrollo sostenido en el período 2015-2019, con un total de 116 publicaciones, las que se encuentran mayoritariamente indexadas en WoS, Scopus y SciELO, y corresponden, principalmente, a las áreas de: educación, ciencias de la salud, ciencias de la ingeniería y de la tierra, y economía.
Cabe señalar que, en relación con las estrategias y mecanismos de apoyo y promoción de la investigación en este ámbito, la UCSC cuenta además con las siguientes iniciativas: