UCSC impulsa la producción ovina sostenible en la Región del Ñuble - UCSC
Vinculación

UCSC impulsa la producción ovina sostenible en la Región del Ñuble

Por Montserrat Garrido Gutiérrez

La Casa de Estudios, a través un seminario, buscó promover prácticas sostenibles y fortalecer la industria ovina regional, con un enfoque en técnicas avanzadas y casos de éxito locales que inspiran hacia una producción rentable y ecoamigable.

En un esfuerzo por promover prácticas sostenibles y fortalecer la industria ovina regional, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) llevó a cabo el seminario “Impulsando la Producción Ovina: Hacia una Industria Sostenible para el Territorio”. Esta actividad se enmarca en el proyecto “Desarrollo para el Manejo Ovino en Ñuble”, financiado por el Gobierno Regional de Ñuble.

El seminario, que se realizó en la localidad de Ninhue, reunió a usuarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) pertenecientes a los programas Prodesal y SAT Ganadero de Quirihue, San Nicolás y Ninhue, junto a los equipos técnicos de cada comuna. La iniciativa buscó promover prácticas sostenibles y presentar casos de éxito locales que sirvan de inspiración para una producción rentable y ecoamigable.

Durante la jornada, se abordaron temas cruciales para el desarrollo de una industria ovina sostenible en Ñuble. Entre ellos, se incluyeron técnicas avanzadas de alimentación y manejo sanitario, la mejora genética de los rebaños y estrategias para la comercialización eficiente de los productos ovinos.

El evento destacó la importancia de adoptar prácticas sostenibles en la producción ovina para asegurar el bienestar del medio ambiente y las comunidades locales. La Universidad, a través de este proyecto, busca no solo aumentar la producción y mejora genética ovina en la Región, sino también garantizar que se realice de manera respetuosa con el entorno natural.

Ivette Robayo, jefa técnica del Programa, explicó que “junto a la UCSC, hemos realizado un gran trabajo respecto a la mejora genética de los rebaños en la región. Establecimos tres parcelas demostrativas en las cuales se sembraron especies forrajeras especiales para el secano interior”.

“Además, se hizo la selección de rebaño para dejar los mejores ejemplares como vientres, visitas prediales para entregar información técnica, talleres respecto al ciclo productivo, como también entrega de reproductores machos y hembras. Este seminario también representa un esfuerzo importante en el promover que la producción ovina se realice de manera respetuosa con los animales y el medio ambiente”, agregó Robayo.

Por su parte, Robinson Saéz, director del Centro Regional de Estudios Ambientales (CREA) UCSC, enfatizó que “es importante este tipo de iniciativas para el desarrollo regional. Nuestra universidad está comprometida con el desarrollo sostenible y la innovación en el sector agropecuario. Este seminario es una oportunidad para que los productores locales se capaciten y adopten nuevas tecnologías que les permitan ser más competitivos y sostenibles”.

Este seminario representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de la industria ovina en Ñuble, promoviendo un modelo de producción sostenible que beneficie a los productores, a la comunidad y al medio ambiente. Con el apoyo de la UCSC y el Gobierno Regional, se espera que esta iniciativa impulse el crecimiento y la competitividad de la industria ovina en la región, contribuyendo al desarrollo sostenible del territorio.

1
2