Este viernes la UCSC sumó un nuevo acontecimiento en materia de equidad de género. Se trató del lanzamiento de proyecto INGE220011 InES de Género denominado “Fortaleciendo estrategias institucionales que permitan reducir las brechas de género en el circuito de I+D+i+e de la UCSC” y que busca implementar acciones para fomentar la participación de mujeres en aspectos de transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento.
“Gracias al desarrollo de este proyecto se podrá avanzar en el conocimiento acerca de las dificultades que siguen teniendo las mujeres para acceder y desarrollarse en el mundo de la ciencia y tecnología y, al mismo tiempo, las múltiples ventajas asociadas a su mayor presencia”, aseguró el Rector de la UCSC, Cristhian Mellado.
Además de la presencia del Rector de la Casa de Estudios, la actividad contó con la participación de otras autoridades como la Prorrectora de la Institución, Dra. Ana Narváez; el Vicerrector de Investigación, Dr. Antonio Brante; y directores de las unidades relacionadas al proyecto. Asimismo, estuvo presente la Seremi Ciencia Macrozona Centro Sur, Sofía Valenzuela, y representantes de diversas institucionales locales. Mientras que exposición principal estuvo a cargo de la Dra. Ana Buquet, investigadora Titular y exdirectora del Centro de Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México.
En la oportunidad, la Dra. Buquet dio algunas directrices de cómo alcanzar la equidad de género institucional. Entre ellas habló de generar normativas armonizadas con altos estándares nacionales e internacionales en materia de derechos humanos y de género, levantar estructuras para implementar las políticas de igualdad y atender la violencia de género, existencia de políticas y planes de igualdad, junto con la implementación y evaluación de los impactos.
Acciones concretas en la UCSC
Durante la jornada el Rector también destacó los principales hitos que se han registrado en la Universidad a favor del objetivo. Así, la autoridad indicó que en 2019 se creó el Comité de Género, con el objetivo de apoyar las actividades universitarias y orientar las propuestas de planes y acciones relacionados con temas de género. Además, se adhirió al compromiso propuesto por el Ministerio de Educación para avanzar hacia la equidad de género en los órganos directivos de la educación superior.
También, se estableció un protocolo frente a denuncias de acoso sexual, violencia de género y discriminación arbitraria, el cual establece normas y procedimientos para estos casos, con el propósito de adoptar las medidas necesarias para proporcionar una solución dentro del ámbito de la propia Institución.
Durante 2021 se aprobó la Política de Género, donde hubo un compromiso a crear la estructura organizacional y de gobernanza, así como proveer recursos necesarios para establecer, promover y monitorear lineamientos, estrategias y acciones que requiera su aplicación.
En 2022 se aprobó la Política Integral contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, que incluye el Modelo de Prevención y el Modelo de Investigación y Sanción, establecidos conforme a las normas de la Ley 21.369. Paralelamente se creó la Dirección de Género, cuyo objetivo es implementar de manera sistemática y transversal la Política de Género en todas las funciones sustantivas.