UCSC presenta Marco de Competencias de Telesalud para la Región del Biobío - UCSC
Medicina OFECS Vinculación

UCSC presenta Marco de Competencias de Telesalud para la Región del Biobío

Por UCSC

La iniciativa, desarrollada por la UCSC, UdeC, el CRT Biobío y el Gobierno Regional, entrega lineamientos técnicos y metodológicos para fortalecer la atención sanitaria a distancia, integrando ciencia, tecnología y equidad territorial.

En una ceremonia encabezada por autoridades universitarias y sanitarias, se presentó oficialmente el Marco de Competencias para la Telesalud de la Región del Biobío, una herramienta metodológica desarrollada en conjunto por la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), la Universidad de Concepción (UdeC), el Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío (CRT Biobío) y el Gobierno Regional.

La actividad contó con la participación del rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado Cid; el rector de la UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar; el seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra Jofré; el decano de la Facultad de Medicina de la UCSC, Dr. Patricio Manzárraga Valencia; y la directora del Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío, Dra. Angélica Avendaño.

El proyecto, que nació en plena pandemia como una respuesta a la necesidad de acercar los servicios de salud a todos los rincones del territorio, busca fortalecer la atención a distancia mediante un enfoque riguroso y científico, permitiendo la aplicación eficiente de la tecnología en el ámbito sanitario. Esta iniciativa representa un hito en la región, al integrar ciencia aplicada, salud pública y equidad territorial.

El rector de la UCSC Dr. Cristhian Mellado relevó la importancia de esta iniciativa y su impacto en la región del Biobío y el país. “Destacar el trabajo que se ha hecho desde el Centro Regional de Telemedicina y Telesalud. Sin duda que el material que hoy día se genera se pone a disposición de la región a través de la Seremi de Salud, para fortalecer a los distintos equipos del área de la salud para que la implementación de la telemedicina pueda abarcar a todos los servicios de salud y a todos quienes lo requieran en pos de poder mejorar la atención, disminuir las listas de espera y poner a disposición especialistas, sobre todo, en zonas que son de difícil acceso”.

Durante la actividad, se realizó la firma del traspaso de uso de licencias del manual entre las casas de estudio y la Seremi de Salud, formalizando así su implementación como una herramienta de uso público que potenciará la formación y las capacidades institucionales en telesalud.

El rector de la UdeC, Dr. Carlos Saavedra, entregó más detalles del proyecto. “Efectivamente la telemedicina en la Universidad Católica de la Santísima Concepción y en la Universidad de Concepción es anterior a la pandemia. Sin embargo en pandemia se abordaron los desafíos de llevar la atención de especialistas con énfasis en las zonas rurales del Biobío. Y esa fue la conversación que sostuvimos con el gobierno regional de la época, con la doctora Avendaño como directora del proyecto. Y eso nos lleva a este trabajo colaborativo donde hoy también se incorpora la Seremi de Salud. Lo que se presenta el día de hoy es un conjunto de competencia que deben satisfacer los especialistas de salud para incorporarse a estos procesos de atención médica y de salud a distancia”.

El manual fue desarrollado por un destacado equipo académico de la Facultad de Medicina de la UCSC, integrado por la Dra. Marcela Hechenleitner Carvallo, Jacqueline Ibarra Peso y el Dr. Carlos Zúñiga San Martín, junto a especialistas de distintas disciplinas. El proceso de construcción incluyó una ruta metodológica robusta y participativa, que incorporó el análisis de estándares internacionales, validación regional y aplicación práctica.

La coordinadora de la Oficina de Educación en Ciencias de la Salud de la UCSC y coautora de este manual, Dra. Marcela Hechenleitner Carvallo, se refirió al desarrollo de esta iniciativa. “La creación de esta obra que concluye en este marco de competencias específicas para la telesalud, tuvo un trabajo de dos años, donde de realizaron desde revisiones bibliográficas hasta la interacción en territorio con los profesionales, con entrevistas, con conversaciones, así como la recolección de datos de una forma cuantitativa, nos llevó a definir áreas que deben estar tomadas y que no pueden dejar de atenderse y dentro de ellas también las competencias. Lo que se entrega aquí son las competencias mínimas que deben ser desarrolladas por los profesionales de la salud que van a ejercer en la telesalud y en la telemedicina”.

Entre los principales usos y beneficios del manual destacan su aplicación en la formación de equipos de salud, el fortalecimiento de capacidades institucionales, la mejora en la toma de decisiones clínicas a distancia y el impulso a la innovación en servicios sanitarios remotos, con foco en comunidades aisladas o con dificultades de acceso.

Finalmente, el seremi de Salud del Biobío, Dr. Eduardo Barra, explicó los alcances que buscan darle a esta iniciativa para llevarla más allá de las fronteras de la región. “Este manual está en digital y también está en físico. Y lo importante es que nosotros nos vamos a encargar como Seremi de Salud de hacerlo llegar al máximo de los dispositivos de salud de nuestra región, pero también queremos salir de la región. Yo lo voy a llevar como una propuesta al encuentro nacional de Seremis de Salud, a fin de mes. Y se lo vamos a proponer también a la ministra y a la Subsecretaría”.

Este marco de competencias se proyecta como una herramienta de referencia a nivel nacional, consolidando a la Región del Biobío como líder en innovación para el acceso equitativo a la salud a través de la tecnología.