Con la finalidad de abrir un espacio de diálogo y reflexión en torno al legado del fallecido Papa Francisco, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) llevó a cabo el conversatorio titulado “Francisco y su legado de esperanza, más allá del mundo católico”. La instancia se realizó el Instituto Tecnológico UCSC sede Chillán, en un espacio que antiguamente funcionó como la capilla de los Jesuitas, orden a la que pertenecía el Pontífice.
El evento organizado por la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía de la UCSC, en conjunto con la Unidad de Identidad Católica, la Pastoral UCSC y el Instituto Tecnológico UCSC Sede Chillán; contó con las exposiciones del Dr. Patricio Merino, decano de la Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía, y del académico Gustavo Segura, quienes invitaron a reflexionar sobre los múltiples aportes del Papa Francisco a la Iglesia y a la sociedad contemporánea.
“Tuvimos una excelente presencia de jóvenes que se sienten motivados por todas las enseñanzas que Francisco nos dio, sobre todo en el sentido de crear una cultura del encuentro y del cuidado de los unos a los otros. Un Papa cercano que le gustaba el diálogo y estar cerca de los que sufren y de los que están en las distintas periferias existenciales. Fue una actividad significativa y hermosa, por tanto”, explicó el Dr. Patricio Merino.
Por su parte, el Director del Instituto Tecnológico UCSC Sede Chillán, Rodrigo Cabrera, valoró el desarrollo de esta instancia en el contexto universitario, destacando su relevancia para la formación integral de los estudiantes, “como Universidad Católica, creemos firmemente en la importancia de generar espacios de diálogo y reflexión que trascienden lo estrictamente religioso. Esta actividad en torno a la figura del fallecido Papa Francisco nos permitió valorar su profundo compromiso con la justicia social, la dignidad humana y el cuidado del prójimo, aspectos que son fundamentales también para la formación integral que promovemos en la UCSC. Instancias como esta refuerzan nuestra misión de ser un aporte significativo a la sociedad desde una mirada cristiana, abierta y comprometida con los grandes desafíos del mundo actual”.
El conversatorio dejó una profunda impresión entre los asistentes, en especial los jóvenes, quienes valoraron el enfoque humano, social y espiritual que caracterizó al pontificado de Francisco, y cómo su mensaje sigue vigente más allá de lo religioso, “estas instancias permiten a los estudiantes descubrir el sentido más profundo de su existencia, el cual despierta la razón frente a las verdades de la fe y responde a las grandes preguntas del ser humano. En este sentido, la formación universitaria trasciende lo técnico y proyectándolos como personas integrales” concluye el coordinador de la Pastoral Universitaria Sede Chillán, Jorge Ceballos.