UCSC se ubica entre las universidades chilenas con más productividad en ciencias del deporte – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Educación Investigación

UCSC se ubica entre las universidades chilenas con más productividad en ciencias del deporte

Por Constanza Saavedra Ortega

Ranking de Shanghai destacó por segundo año consecutivo a la Casa de Estudios por la contribución científica desarrollada por el Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico.

Consolidando un liderazgo que se concretó en 2022, la UCSC en 2023 vuelve a formar parte de las universidades chilenas que más producen conocimiento en el área de ciencias del deporte en el Ranking Académico de las Universidades del Mundo (Academic Ranking of World Universities, ARWU), también conocido como Ranking de Shanghai.

El hito, resultado del trabajo desarrollado por el Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico de la Facultad de Educación de la UCSC, ubica a la Casa de Estudios en el tramo 51-100 de la clasificación internacional, considerando para ello indicadores de rendimiento académico o de investigación, incluidos artículos indexados en Web of Science, citas totales, citas por artículo, artículos publicados en el 25% de las principales revistas y el porcentaje de artículos en colaboración internacional.

“Este logro viene de un trabajo que se basó en los lineamientos institucionales de la Universidad, ajustados a las líneas de investigación de nuestro Departamento, que son Educación física, estilos de vida activos y deporte; y Rendimiento humano físico y deportivo. Formamos un equipo de trabajo con grado de doctor, con productividad científica garantizada de primera referencia”, explicó el Jefe del Departamento, Dr. David Ulloa.

Para el académico, el formar parte del Ranking de Shanghai, lejos de ser un objetivo para el Departamento de Ciencias del Deporte y Acondicionamiento Físico, es respuesta a “la calidad del trabajo que se realiza en la UCSC da cuenta de una universidad regional que puede hacer ciencia de buena calidad, con buenas estrategias institucionales, con buenas políticas, con incentivos claros, que nos pueden llevar a ser una de las universidades que lideraran a nivel nacional en esta área tan emergente que es la ciencia del deporte”.

Con el fin de 2023 y la mirada puesta en el próximo año, las proyecciones son, a juicio del Dr. David Ulloa, positivas: “esperamos que el 2024 sea uno de los mejores años para nuestro Departamento con la incorporación de investigadores adjuntos, la formalización de alianzas estratégicas, la participación de pasantes postdoctorales. Además, estamos con tesis de efectos de ejercicio físico en personas con parkinson, otra de efectos de ejercicio físico en personas con diabetes inducida por insuficiencia renal crónica, y otra de ejercicio físico y sus efectos sobre la función endotelial en personas hipertensas. Nosotros no somos expertos en salud, somos expertos en ejercicio físico y cómo eso puede ser utilizado para mejorar la calidad de vida con repercusiones positivas para la salud. Desde ahí que nuestros desafíos como Departamento van en la línea de seguir aportando desde la generación de conocimiento, tal como hasta ahora”.