UCSC y Seremi del Trabajo dictan el conversatorio “Ley Karin: no es talla, es ley” - UCSC
Derecho Vinculación VRVM

UCSC y Seremi del Trabajo dictan el conversatorio “Ley Karin: no es talla, es ley”

Por Verónica Milla Figueroa

En el marco de una jornada informativa y de capacitación, realizada en la Facultad de Derecho UCSC, expertos del área respondieron dudas sobre la nueva normativa que entró en vigencia este 1 de agosto.

La Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) fue anfitriona de “Ley Karin: no es talla, es ley”, un conversatorio que buscó informar sobre la normativa que entró en vigencia este 1 de agosto, y sus implicancias en la eliminación del acoso laboral y sexual y la violencia en los entornos laborales.

El hito de entrada en vigencia estuvo encabezado por la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Sandra Quintana, y el Vicerrector de Vinculación con el Medio de la UCSC, Andrés Varela. En el encuentro, también participaron la Delegada Presidencial Regional, Daniela Dresdner; Seremi Vocera de Gobierno, Jacqueline Cárdenas; Directora Regional del Trabajo, Roxana Rubio; Director del Instituto de Seguridad Laboral, Óscar Menares, además de estudiantes, docentes, representantes de servicios públicos, dirigentes sindicales y gremiales de la Región.

Al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social de la Región del Biobío, Sandra Quintana, indicó que “hoy estamos en un día muy especial para Chile. No es un día común y corriente, por el hecho de que tenemos una Ley que va a cambiar y va a hacer una restauración cultural en Chile, ya que se relaciona con cómo ponemos límites en el país a situaciones que son extremas y han provocado las muertes de personas que han sentido que no fueron escuchadas ni reconocidas en sus trabajos”.

“Es importante que hoy, al implementar esta ley, podamos reconocer que tenemos que mirar nuestro espacio laboral y darnos cuenta de lo que sucede alrededor, cómo está la salud mental de las y los trabajadores y así poder hacer el protocolo que corresponde respecto de cómo vamos a prevenir los riesgos de acoso o violencia, cuáles van a ser los procesos de investigación y, por último, las sanciones que se aplicarán ante las conductas impropias que se puedan dar en un espacio de trabajo”, añadió la autoridad gubernamental. 

Mientras que, Daniela Dresdner, Delegada Presidencial Regional del Biobío, destacó que “es muy importante haber dado este paso y entregar una normativa actualizada a sus necesidades. Acá estamos hablando de acoso laboral, de acoso sexual y de violencia en el trabajo y esto es lo que nos genera el marco de esta ley.”

Desafíos en la Región

Un factor que ha generado dudas entre el mundo de los empleadores y trabajadores es cómo se llevarán a cabo las fiscalizaciones, por lo que Roxana Rubio, Directora Regional del Trabajo, aclaró que “con la presencia de nuestro Servicio en las tres provincias de la Región del Biobío, daremos cobertura a la verificación del cumplimiento de la Ley N° 21.643. Hoy estamos contando con tres funcionarios nuevos que se incorporan a nuestra zona para así abordar este desafío, sin perjuicio de que durante en 2025, contaremos con nuevos concursos de reposición para cumplir adecuadamente con los desafíos y plazos que nos impone la entrada en vigencia de la Ley Karin”.

En representación de los trabajadores, Paola Zúñiga, presidenta de la CUT Provincial Concepción, señaló que “esta nueva ley trae consigo también muchos aprendizajes, tanto como para trabajadores y empleadores, en relación con generar un ambiente seguro y sano en el lugar de trabajo y así mantener la dignidad en el trabajo”.  

Por otro lado, desde la mirada de los empleadores, Eliseo San Martín, gerente general de la Asociación de Empresas (ASEM) Biobío, destacó que “la Ley Karin aes una excelente oportunidad para subir los estándares en base al bienestar y la dignidad de las personas. Hemos conversado con los gremios para capacitarlos y así educarnos en torno a esta normativa”.

La normativa está relacionada con el área de la educación, ya que es fundamental instaurar la consciencia de la relevancia que tiene un ambiente laboral sano y seguro desde las bases formativas de las personas. 

Por lo mismo, Andrés Varela, Vicerrector de Vinculación con el Medio de la UCSC, expresó que “estamos muy contentos de recibir aquí al mundo público y privado. Para nosotros significa un desafío importante esta ley, la cual hemos venido trabajando desde que se publicó la normativa, creemos que contamos con las capacidades para su correcta e integral aplicación en nuestra universidad y en las demás instituciones sobre todo, en las del Consejo de Rectores de Chile”.

“Esta ley viene a aportar a un ecosistema de protección de los derechos fundamentales de los trabajadores. Uno de nuestros principios que conforman nuestra identidad es el reconocimiento y respeto por la dignidad humana, por ello buscamos que todos los miembros de la Comunidad Universitaria y la sociedad en general le diga no a la violencia en todos sus formatos”, añadió Varela.

En la convocatoria se efectuó un seguimiento, vía streaming, del lanzamiento oficial de la ley, efectuado en Santiago por parte del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, donde la secretaria de Estado, Jeannette Jara, destacó los principales aspectos de esta normativa, que establece nuevos y altos estándares en materia de prevención, investigación y sanción del acoso laboral, sexual y de violencia en el trabajo.

Cabe recordar que la Ley nace en memoria de Karin Salgado, funcionaria pública y técnica en Enfermería quien, tras sufrir un prolongado proceso de acoso laboral, decidió quitarse la vida.