Con la intención de abordar contenidos referidos a la protección de menores y generar un proceso de transferencia de conocimientos y técnicas sobre el abordaje de situaciones a los equipos que realizan un trato directo con niñas, niños y adolescentes, la Dirección de Formación Continua y Servicios de la UCSC, ejecuta un servicio de capacitación y formación en procesos diagnósticos y estrategias en la región de Ñuble.
A la actividad de presentación, realizada a través de Zoom, asistió el Vicerrector de Vinculación con el Medio de la UCSC, Dr. Alfredo García, quien aseguró que para la Casa de Estudios es muy importante ejecutar esta iniciativa, ya que es una manera de entregar herramientas muy necesarias para el trabajo de entidades públicas y privadas.
Virginia Alvayay , Directora del Servicio Más Niñez de Ñuble, señaló que este hito permite que instituciones de todos los ámbitos se sientan partícipes, y en la medida que esto ocurra, «todos nos debemos sentir cogarantes de la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes. De esta manera vamos a avanzar como sociedad».
En la actividad, Verónica Gómez, académica de la Universidad y Magíster en Ciencias de la Familia, expuso sobre los procesos de diagnóstico y estrategias de intervención con menores en contextos de complejidad y postpandemia. El servicio se capacitación que ofrece la Universidad, y que y cuenta con la colaboración de las Facultades de Medicina y Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, consta de dos cursos sincrónicos de 12 horas cada uno, en las temáticas de «abordaje diagnóstico y estrategias de intervención en prevención del riesgo suicida, desajustes conductuales con auto y hetero agresiones y consumo problemático de drogas», y «diagnóstico de intervención con niños, niñas y adolescentes con discapacidad». Al finalizar ambas instancias, se realizará un seminario presencial en Chillán.
En el taller participan profesionales de Programas de Protección Familiar (PPF), Residencias de Protección para Mayores con programa adosado (REM -PER), Programas de Intervención Especializada (PIE), Programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil (PRM), entre otros.