Con una emotiva ceremonia realizada en el Espacio de Acogida Kimünhue del Instituto Tecnológico UCSC sede Cañete, se llevó a cabo la certificación del curso de Gastronomía dirigido a mujeres de la caleta Punta Lavapié.
Esta instancia formativa fue desarrollada en el marco del trabajo colaborativo entre el Núcleo Científico Tecnológico UCSC, la Dirección de Formación Continua y Servicios y el Instituto Tecnológico sede Cañete. El curso tenía como objetivo que las participantes aprendieran a elaborar diversas preparaciones, potenciando su creatividad culinaria y abriendo nuevas oportunidades de emprendimiento.
Durante dos sesiones del curso, las asistentes adquirieron herramientas teóricas y prácticas orientadas a la revalorización de los productos locales del mar, el fortalecimiento de sus capacidades culinarias y el desarrollo de iniciativas gastronómicas con identidad local.
En la ceremonia de certificación, la directora del Núcleo Científico Tecnológico, Jacqueline Ibarra, destacó la importancia de contribuir al desarrollo de la caleta desde un enfoque colaborativo, basado en necesidades co-construidas con la comunidad. Señaló que este curso surgió precisamente a partir del interés de las vecinas por aprender nuevas recetas que les permitan fortalecer sus emprendimientos o futuros negocios. Este tipo de instancias no solo aporta al ámbito del conocimiento, sino que también fomenta la cercanía entre las asistentes y potencia sus capacidades individuales y colectivas.
Por su parte, una de las certificadas, Patricia Cárdenas, compartió su testimonio de la actividad, resaltando el valor de haber accedido a espacios educativos universitarios y destacando el vínculo generado con los equipos académicos. Al respecto, señaló: “Para nosotras fue una experiencia muy bonita y enriquecedora. Esto nos permite valorar lo que tenemos en nuestra localidad, nuestra materia prima, y visibilizar lo que ofrece la caleta”.
Este curso forma parte de la vinculación de la Universidad con los territorios, acercando la formación continua y el fortalecimiento de capacidades a comunidades costeras, potenciando el desarrollo local mediante la articulación entre saberes tradicionales y conocimientos técnicos.