La incorporación de la bidireccionalidad al modelo de vinculación de la UCSC permitió que éste fuera destacado en el informe de Pre Evaluación Institucional, llevado a cabo por un grupo de profesionales externos, durante 2019.
Y es que esta nueva forma de relacionarse conlleva intencionar el encuentro de la Universidad con los distintos agentes para el logro de sus fines, aportando al mejoramiento continuo de las actividades de Docencia e Investigación, colaborando en el proceso de formación integral de estudiantes, personas e instituciones, y contribuyendo al desarrollo social, económico y cultural del medio externo en un espacio colaborativo, el que, a su vez, hace posible levantar las necesidades del entorno significativo para luego, en conjunto, construir soluciones o mejoras.
“Esto se traduce en un proceso sistematizado que propicia la generación de conocimientos y permite, al interior de la Universidad, hacer los ajustes necesarios en pro de la calidad de aquello que la UCSC entrega al medio, como es la docencia; I+D+i+e y cooperación-extensión. Del mismo modo, este proceso es un habilitante para el surgimiento de prácticas, servicios y proyectos colaborativos pertinentes para el desarrollo del territorio”, explica Roberta Lama, Vicerrectora de Vinculación con el Medio.
Avances en el área
Desde el proceso de Acreditación anterior, el área de Vinculación con el Medio ha presentado una serie de avances, siendo los más importantes:
“Los ODS y los lineamientos de la Estrategia Regional de Desarrollo proporcionan un marco común para que diferentes sectores y organizaciones conecten y trabajen juntos en intereses compartidos. Del mismo modo, genera la oportunidad de crear sinergias y colaboraciones con el gobierno, la industria y la comunidad en investigación, colaboración y en educación”, agrega .
Iniciativas destacadas
Durante el último tiempo, la vinculación con el medio, desarrollada en diferentes ámbitos por la UCSC (social, educacional, tecnológico, cultural) ha permitido beneficiar, entre otros destinatarios, a adultos mayores, emprendedores, preescolares e internos de recintos penitenciarios, tanto de la zona como del resto del país, destacando en ello iniciativas como:
Para la Vicerrectora, la vinculación bidireccional hace pertinente la actividad que realiza la Casa de Estudios y mejora la calidad del trabajo. En cuanto a los principales desafíos a afrontar, a corto y mediano plazo, la autoridad apunta a dos aspectos: la medición de la contribución y retribución de los efectos de la vinculación, tanto a nivel interno como externo, y la sistematización de las acciones e interacciones de vinculación que permitan facilitar esta medición.