¿Cuáles y cómo son las principales amenazas naturales a las que está expuesto el país? y ¿qué desastres de origen natural han ocurrido en Chile? son parte de las preguntas que busca responder la muestra virtual “¡Chile, territorio en movimiento!”, desarrollada por diversos investigadores nacionales que pertenecen al Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden).
El lanzamiento de esta herramienta interactiva se efectuó este sábado, a través de un seminario online, en el que participaron más de 120 personas y que es parte de las actividades conmemorativas de un nuevo aniversario del terremoto y tsunami que afectó a Chile en 2010.
En la oportunidad, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de los vicerrectores de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la UCSC, Dr. Pedro Bouchon y Dra. Mónica Tapia, respectivamente.
“Estar en una actividad como esta nos recuerda lo importante que es la memoria, ya que nuestra zona periódicamente está marcada por eventos naturales que olvidamos con el paso del tiempo. Agradezco este esfuerzo por llevar la ciencia a la gente y esperamos que sirva para evitar que se produzcan los mismos errores que cobran muchas vidas”, indicó Tapia.
A ellos se sumaron Rodrigo Tapia, representante Ministerio de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y Boris Sáez, Jefe del Departamento de Gestión Integral del Riesgo de Desastres Municipalidad Talcahuano.
Maquetas 3D
Posteriormente, Rodrigo Cienfuegos, director de Cigiden, dio a conocer detalles del proyecto desarrollado por un grupo de investigadores, comunicadores y diseñadores del centro científico y financiado por el Ministerio de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, junto al patrocinio de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cienfuegos fue el encargado de mostrar la exposición interactiva que consiste en simulaciones computacionales proyectadas sobre maquetas 3D y a escala de diferentes lugares del país como Antofagasta, Iquique, Valparaíso, Villarrica, Chaitén y Talcahuano, entre otros, los terremotos, tsunamis, aluviones y erupciones volcánicas, que han afectado a las diferentes regiones del país, material lúdico que puede encontrarse en www.cigiden.cl.
La muestra contiene, además, un mapa de Chile ilustrado donde se puede conocer relatos históricos y tradicionales de nuestras etnias y de científicos sobre los desastres más importantes que han afectado a nuestro territorio. “En esto se suma un módulo de Tsunami Lab, que es una plataforma que te permitirá viajar en una ola de tsunami de Chile a Japón, y un espacio virtual de multiamenazas donde comprenderemos por qué los desastres no son naturales», agregó Rodrigo Cienfuegos.
Conversatorio “Educación, memoria y concientización del riesgo de desastre”
La actividad culminó con un conversatorio, enfocado en la comuna de Talcahuano, encabezado por Boris Sáez, Dr. Rafael Aránguiz, académico UCSC, experto en tsunamis e investigador Cigiden; Dr. Roberto Benavente, experto en terremotos, académico UCSC e Investigador del Centro, y Silvia Delgado, profesora del Colegio Las Higueras, quien es una de las primeras docentes en trabajar en las brigada integrales de seguridad escolar de Talcahuano.
En la oportunidad, el Dr. Aránguiz, aseguró que “nos popusimos que traspasar el conocimiento a la gente es un desafío, es algo que no termina y que hay que trabajar de manera continua. Aquello no es fácil, porque es complejo coordinar los tiempos y conseguir los recursos. En este proyecto se explican por qué en un tsunami la segunda y tercera ola son más destructivas, lo que es relevante que las personas entiendan para mantener las precauciones después de la primera”.
“La educación es la única manera con la que podemos enfrentar estos episodios de desastres naturales. Aunque no pasan muy seguido es necesario que no sea una sorpresa la población. Hay que tener claro que esto siempre seguirán ocurriendo por lo que se debe ser discutido en la sala de clases, enseñar conceptos que hoy se hablan poco y que es relevante que se introduzcan”, agregó Benavente.