“Concebir, Diseñar, Implementar y Operar” (CDIO) es el nombre de la estrategia que la Facultad de Ingeniería ha impulsado desde 2011 y que plantea un marco de trabajo para la formación de ingenieros, a través de una determinada planificación curricular y una evaluación basada en resultados de aprendizaje.
Producto de esta herramienta, la UCSC forma parte de la Red Internacional CDIO, que este año organizó su encuentro en la Universidad de Reikiavik en Islandia, bajo el lema “Sobrevivir y Prosperar”. En esta instancia, la UCSC fue representada por la Directora de la Escuela de Ingeniería, Claudia Martínez, quien expuso sobre “Acreditación internacional y niveles de logro de estándares opcionales de CDIO en UCSC”, trabajo que fue desarrollado también por las académicas Matilde Basso, Marcia Muñoz y la especialista Dirección de Escuela, Michelle Bizama.
La Directora manifestó que en la presentación se reflexionó sobre el cómo estar adscrito y haber trabajado más de 10 años bajo el marco de educación en Ingeniería CDIO, alentó a postular a la certificación internacional bajo el acuerdo de Washington (WA). En dicho proceso se presentaron las similitudes entre los atributos del graduado definidos por WA y las habilidades y destrezas definidas en los syllabus CDIO incorporadas en los perfiles de egreso. También se dio a conocer una autoevaluación de las carreras en los estándares opcionales CDIO propuestos en 2020, que hablan de aspectos deseables de incorporar en las experiencias de formación a las que se enfrentan los estudiantes y son: “Desarrollo Sostenible”, “Matemáticas basadas en Simulación”, “Emprendimiento Tecnológico e Internacionalización y movilidad”.
“El desafío para la Facultad de Ingeniería, atendiendo a la reciente obtención de la certificación bajo el WA y al hecho de ser líderes en la metodología CDIO, está en avanzar en los aspectos de desarrollo sostenible, para tributar con el compromiso que la Universidad adscribió en 2020 con los ODS. Por otra parte, un desafío importante tiene que ver con la vinculación bidireccional, donde debemos reforzar esas iniciativas con la sistematización”, finalizó Martínez.
Cabe indicar, además, que la académica tuvo una reunión con su par del Politécnico de Montreal Daniel Spooner con el fin de iniciar un trabajo conjunto y participó en el consejo Anual CDIO como líder de Latinoamérica. La visita a la Universidad de Reikiavik fue financiada por el FAA 1-2022 de la Dirección de Investigación.