Las personas mayores son el principal grupo etario que se ha visto afectado por la pandemia, por ser estos las personas a quienes más afecta la infección por Covid-19. Fue este escenario el que se trató en la charla titulada “Adultos mayores en pandemia: perspectivas y abordajes”, organizada por la Universidad de la Cuenca de la Plata de Argentina y donde expuso la nutricionista y Jefa del Depto. de Salud Pública de la UCSC, Claudia Troncoso, quien se refirió al manejo nutricional gerontológico en tiempos de confinamiento y la relevancia de las comidas caseras.
En el encuentro, la académica explicó que el aislamiento y distanciamiento social, podrían haber condicionado la alimentación de las personas mayores de 60 años por las emociones y afectos que conlleva el comer. “Estudios incipientes mencionan que las personas mayores (PM) no se habría modificado mayormente en pandemia. Las recomendaciones alimentarias no se modifican para las PM en pandemia; solo se debe potenciar el consumo de alimentos que fortalezcan el sistema inmune, como las frutas y verduras”, sostuvo Troncoso.
Acerca de la comida casera, la nutricionista indicó que la pandemia fomentó el reencuentro de comidas preparadas en las casas. “Para las PM la comida preparada en casa tiene una connotación saludable, por ser preparados por ellos y por utilizar alimentos naturales, lo que es comprendido como un aporte para mantener una alimentación saludable”.
Encuentro sobre manejo gerontológico
Acerca del encuentro virtual, la especialista de la Facultad de Medicina aclaró que tuvo como objetivo profundizar, a través de diferentes disciplinas, en perspectivas y abordajes relacionados al manejo gerontológico. Específicamente aportaron profesionales como médico psiquiatra gerontológico, psicólogo, trabajador social, psicopedagogo y nutricionista.
“Estas jornadas permiten difundir resultados de investigaciones realizadas desde hace un tiempo en el significado que personas mayores le atribuyen a las comidas caseras, además de potenciar el trabajo interdisciplinario en estudiantes de educación superior y todo público en general. Es potenciar la formación de comunidades académicas interdisciplinares en el área gerontológica, con experiencias más allá de las respectivas profesiones del área de salud, ciencias sociales y humanistas, también con experiencias internacionales”, aseguró la magíster en Gerontología.
Por último, agregó que se proyecta replicar esta experiencia en diferentes universidades para potenciar la formación académica de los estudiantes y académicos, quienes participarán entregando sus experiencias profesionales y de investigación en el área gerontológica.