Académico de Ingeniería analizó impacto de extracción de arena en dunas de Coronel – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Destacadas Ingeniería Investigación Noticias VRVM

Académico de Ingeniería analizó impacto de extracción de arena en dunas de Coronel

Por Camila Meza Sparza

El modelo morfológico desarrollado para la playa de Escuadrón en el marco de varios proyectos de investigación, permite cuantificar la acción erosiva del oleaje sobre la playa y la capacidad recuperativa de esta según lo presentó el académico de la Facultad de Ingeniería Mg. Mauricio Villagrán frente a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (Crubc).

En la exposición, que busca apoyar a los procesos de toma de decisión relacionadas a las solicitudes de concesiones para extracción de áridos que debe evaluar la CRUBC, se dieron a conocer las estimaciones hechas por el académico en relación a la capacidad recuperativa de la playa ante la ocurrencia de distintos tipos de eventos como tormentas, oleaje normal o la extracción de áridos.

El modelo propuesto divide la playa en celdas a las cuales se les aplica un balance de masa entre los volúmenes de sedimento que entran a la división y los que salen de aquella, cuantificando el potencial erosivo o sedimentario que tiene la playa en sus diferentes sectores geográficos y ante diversas condiciones climáticas. Además, la investigación propone una estrategia de extracción sustentable de sedimentos para la playa con el fin de reducir los impactos erosivos que tiene esta actividad y propone criterios de acción para la toma de decisiones

“Este es un modelo morfológico innovador, con aproximaciones académicas, que estima la evolución morfológica de la Playa de Escuadrón. Hace un balance de masa de las celdas en las que se dividió la playa y eso permite cuantificar zonas en las que se van a erosionar o en cuales se van a depositar el sedimento”, explicó el académico.

Este trabajo formó parte de dos proyectos Fondecyt, en los que ha participado el investigador, y que están relacionados a la evolución costera morfodinámica y sus factores de cambio de la línea del litoral en una costa con influencia tectónica, orientadas al manejo integrado de la costa”. Si bien los objetivos de investigación abarcan sectores costeros mucho más amplios como todas las playas del Golfo de Arauco y tópicos más diversos, uno de los aspectos de mayor interés radica en los movimientos de la línea de costa. Es importante destacar la multidisciplinariedad de los proyectos de investigación en los que se enmarca la investigación, ya que cuenta con la participación de especialistas de diferentes universidades como geógrafos, sismólogos, biólogos e ingenieros.

Toma de decisiones locales

Según el profesional, este trabajo permite a las autoridades orientar sus decisiones en torno a solicitudes de extracción de áridos que son presentadas a la consideración de la CRUBC y donde la secretaría técnica debe aportar una recomendación técnica al respecto. “Anteriormente ya habíamos expuesto parte de nuestros hallazgos y sirvió para aplicar criterios a la hora de entregar permisos de extracción de sedimentos. Sin embargo, nos llegó nuevamente la invitación, considerando que se han presentado nuevas solicitudes de extracción. No nos interesa determinar lo que hayo no hay que hacer, sino que hacemos una aproximación técnica a la problemática para entender mejor las consecuencias de cualquier decisión que se tome, ayudando en la gestión de las zonas costeras y a la sustentabilidad de los recursos”.

Sobre la relevancia de este tipo de instancias, donde se presentan investigaciones académicas a los grupos que toman decisiones, el ingeniero civil enfatizó que “personalmente me parece tanto o más importante que escribir un paper científico. El hecho de lograr que la investigación que hacemos y que el trabajo científico con estudiantes de pre y postgrado tenga una impacto tan concreto y evidente en la comunidad, es un aliciente para seguir trabajando en esta línea.

Cabe mencionar que la segunda parte de esta iniciativa se encuentra en desarrollo a través de un nuevo Fondecyt denominado “Evolución costera y factores de cambio en Chile: criterios para la adaptación y resiliencia de la zona costera». Es la continuidad del proyecto anterior, adjudicado en 2020 y que se aplica en localidades de la región del Biobío y de Valparaíso