Académico profundizó en metodologías de investigación y altas capacidades durante pasantía en Barcelona – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Educación Internacionalización Investigación Noticias

Académico profundizó en metodologías de investigación y altas capacidades durante pasantía en Barcelona

Por Constanza Saavedra Ortega

Una oportunidad para estrechar lazos con la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Cataluña, España, y profundizar en distintas temáticas de relevancia, fue la que realizó el jefe de carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y académico de la Facultad de Educación, Dr. Emilio Sagredo, a través de la pasantía de investigación efectuada en el Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación, durante enero y febrero de este año.

La actividad, financiada por proyecto Fondecyt de Iniciación (folio 11220432), forma parte de un proceso de vinculación investigativa postdoctoral en la que participan como supervisores los académicos de la Facultad de Psicología de la UAB, Dr. Antoni Castelló, director del Doctorado en Psicología de la Comunicación y Cambio UAB; y Dr. Ramón Cladellas, director del Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la Educación UAB.

Entre las actividades realizadas, destacan tareas asociadas a metodologías de la investigación, intercambio de actividades académicas y la participación como parte del tribunal de una investigación doctoral de la UAB.

“Durante la pasantía tuve la posibilidad de trabajar temáticas asociadas a las altas capacidades y la importancia del desarrollo psicológico personal y factores educativos-ambientales para su potencialización; así como también la orientación académica de los estudiantes previo al paso a Educación Superior. Además, abordamos la preparación docente para el desarrollo de cátedras en Educación Superior, principalmente desde los procesos evaluativos y la disponibilidad de herramientas digitales y de inteligencia artificial con la que actualmente cuentan los estudiantes. Y, por último, las metodologías de la investigación en psicología y educación”, explicó el Dr. Emilio Sagredo.

Comparación con la realidad local

En el tema de altas capacidades, el académico de la UCSC señaló que en España “los sistemas educativos están más focalizados en mantener una media que en la atención diversificada, logrando con ello frenar y limitar las aptitudes e intereses de las y los estudiantes. Según lo investigado, en nuestro país y Región pasa algo similar, dado que el sistema educativo y los Programas de Integración Escolar están hiperfocalizados en la necesidad y el déficit, lo que no estaría mal si se considerara toda la diversidad de estudiantes”.

En cuanto a la orientación académica para el ingreso a la Educación Superior, el Dr. Sagredo explicó que, de acuerdo a lo observado en Barcelona, “al parecer se imponen ciertos modelos y patrones a seguir, mediados por las representaciones sociales y deseabilidad (expectativas) sociales y familiares. Los profesores de la UAB, Dr. Castelló y Dr. Cladellas, han investigado y publicado en prestigiosas revistas, estudios que señalan que en general los estudiantes escogen su carrera académica presionados por el medio y que esta selección difiere respecto de lo que señala querer y el área para la que efectivamente tiene habilidades, lo que genera frustraciones futuras, abandono o el desarrollo de una labor técnica o profesional de forma muy precaria, debido al desinterés e inclusivo sufrimiento que le produce hacer algo que le desagrada. Aquello también impacta en la salud mental y estabilidad social”.

“Para realizar el estudio, los profesores desarrollaron una plataforma amigable en la que el estudiante interactúa con diversas áreas sin producir ningún producto final, lo que motiva la participación y evita quedarse con una evaluación eterna o de escala que mide un momento y que además tienen opciones limitadas de selección arbitraria. En esto se hace necesario trabajar sistemáticamente la orientación vocacional, comprendiendo la diferencia y diversidad, más que realizar un test escrito al finalizar la educación secundaria. En nuestra Región no hay estudios específicos, lo que significa una oportunidad de réplica investigativa, cuestión primordial en el desarrollo de las ciencias. Tampoco se visualiza en la educación regular un esfuerzo más allá de los típicos test para tratar el tema de orientación vocacional”, agregó.

El tercer punto analizado por el jefe de carrera de Pedagogía en Educación Diferencial fue sobre el uso del PPT y estrategias evaluativas en Educación Superior, donde detalló que algunos de los principales hallazgos presentados en publicaciones de académicos de la UAB indican que el uso del PPT es exitoso cuando se diferencia adecuadamente por lo que cada carrera requiere, sin transformarse en un elemento distractor más que de aprendizaje.

“Por ejemplo, un PPT cargado de texto distrae a los estudiantes, pero hay carreras como Derecho en la que se debe exponer una ley o artículo, o en Medicina, que requiere muchas imágenes. Para la evaluación, los académicos de la UAB han diseñado un interesante sistema en la que los estudiantes demuestran análisis críticos establecimiento relaciones causales o no entre distintos conceptos. Según lo que se puede advertir, en nuestro contexto pasa algo similar. De igual modo, sería una muy buena oportunidad replicar las investigaciones trabajadas”, apuntó el investigador de la UCSC.

Próximos pasos

Para agosto de este año está programada la visita de los académicos de la UAB, a través de del proyecto Fondecyt del Dr. Emilio Sagredo, con el objetivo de desarrollar actividades de vinculación académica investigativa con la Comunidad Educativa de la UCSC.

“Es pertinente mencionar que, si bien dichas actividades investigativas y de vinculación están principalmente asociadas a la Carrera Pedagogía en Educación Diferencial de la Facultad de Educación de la UCSC, este tipo de actividades académicas aportan y están abiertas a todos quienes quieran participar de nuestra Comunidad Educativa”, planteó el académico.