Académico UCSC es parte de comisión científica que protegerá zonas de observación astronómica – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ingeniería Investigación Noticias

Académico UCSC es parte de comisión científica que protegerá zonas de observación astronómica

Por Camila Meza Sparza

Definir áreas y zonas geográficas del país con valor para la observación de los cielos del impacto de la contaminación lumínica, es el propósito que tiene la Comisión Asesora de Áreas de Interés Científico para la Observación Astronómica, conformada por diferentes científicos nacionales, donde se encuentra presente el académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Dr. Ricardo Bustos.

Dicho grupo, conformado por María Teresa Ruiz, Eduardo Unda-Sanzana, Amelia Ramírez, Manuela Zoccali, Rodrigo Reeves y Ricardo Bustos; cuentan con la colaboración de la astrofísica y Seremi del Ministerio de Ciencia, Paulina Assmann, además del director del Programa de Astronomía de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid), Luis Chavarría. Los investigadores fueron presentados a la comunidad por el ministro de Ciencia, Andrés Couve, y la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, desde el Observatorio Docente UC en Santiago.

Esta comisión deberá entregar, a fines de este año, un listado de zonas geográficas sugeridas y los criterios para su protección, basándose en aspectos como la infraestructura para la observación, condiciones atmosféricas y geográficas, producción científica, beneficio e impacto para la comunidad científica nacional y educación científica.

Posteriormente, y una vez que se definan estas zonas, los proyectos que deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que se encuentren en las áreas o aledañas, deberán hacer ingreso a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Aporte y consolidación UCSC
Para el investigador de la UCSC, este hito consolida y reconoce el trabajo realizado por la Casa de Estudios en este ámbito, específicamente en áreas como la astroingeniería, recepción de señales analógicas, enlaces de microondas, antenas y medición de calidad de sitios astronómicos, proyectos que han sido liderados por Bustos.

Ejemplo de ello, es la construcción del radiotelescopio MIST, financiado por Anid y la UC penquista, cuyo instrumento receptor debería estar operativo en diciembre, posterior a la culminación de las calibraciones y a la construcción de la antena. Este instrumento permitirá generar investigación sobre los orígenes del universo y será una labor del equipo compuesto por el académico, el docente asociado Raúl Monsalve y el exalumno de Ingeniería Eléctrica, Mauricio Díaz. Junto a ellos, también colaboran científicos de U. de Chile, de la U. McGill en Montreal, Canadá y de NRAO en Estados Unidos.

Otro tipo de colaboraciones realizadas en este ámbito, es la desarrollada en el radiotelescopio CLASS, a través del exalumno Francisco Espinoza, y el observatorio CCAT con el radiotelescopio FYST; ambos ubicados en San Pedro de Atacama.