Un completo recorrido por la historia del cine chileno, en el que destacó sus características, así como a directores y sus obras, es el que ofreció el Jefe de Carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia, Manuel Rivera, en la charla que dictó como uno de los 58 conferencistas que participaron de la Semana Internacional Chile 2021.
El docente fue contactado por la unidad de internacionalización de la Universidad de Bellas Artes y Ciencias de Bolívar de Colombia, para exponer en el encuentro que organizan, hace cuatro años, distintas casas de estudios de esa nación. La cita tiene por aliado a LearnChile, y busca dar a conocer a la comunidad aspectos académicos y culturales de un país invitado.
Sobre los inicios de la cinematografía en Chile, Rivera explicó que éste emulaba el cine hollywoodense con actores y actrices que representaban las figuras icónicas en el mundo del espectáculo local.
El académico agregó que “quizás el terreno más fértil del cine nacional son los años que transcurren poco antes del golpe militar, donde este movimiento empujó a los que vienen a continuación. A nivel académico se habla del nuevo cine chileno, entre 1968 y 1973, periodo en el que están los primeros directores que forjan el carácter del cine local como Raúl Ruiz, Patricio Guzmán y Miguel Littín”.
Asimismo, comentó que, tras el retorno a la Democracia, aparece un cine joven con los primeros egresados de las escuelas de cine y un número muy importante de estrenos, que bordean la veintena anuales. Entre los directores destacan nombres como Matías Bize, Pablo Larraín y Sebastián Lelio.
Sobre los aspectos a mejorar, el Jefe de Carrera sostuvo que aún faltan recursos para el financiamiento, la formación y difusión de material, así como ampliar los fondos concursables y las redes de cine regionales, mejorar la asistencia del público a las salas, formar a las audiencias y difundir otros formatos (cortometraje, documental, experimental, etc).