Académico UCSC lideró investigación que busca mejorar el análisis de los riesgos de tsunami – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ingeniería Investigación Noticias

Académico UCSC lideró investigación que busca mejorar el análisis de los riesgos de tsunami

Por Constanza Saavedra Ortega

«Mejoramiento del análisis de peligro de tsunami en Chile central mediante el uso de escenarios estocásticos» es el nombre de la investigación que lideró el académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Dr. Rafael Aránguiz, donde se propusieron cien escenarios estocásticos que han permitido confeccionar el primer estudio probabilístico de tsunami en Chile

El estudio –que contó con la participación del estudiante de magister de Ingeniería Civil, Ignacio Becerra; el académico del Departamento de Ingeniería Civil, Dr. Roberto Benavente; y el investigador post doctorante, Dr. Juan González- tuvo como objetivo proponer algunas mejoras a la forma en que se analiza el peligro de tsunami hasta ahora en Chile, que considera sólo escenarios determinísticos de tsunami que se basan en eventos históricos.

En la investigación se generó una base de datos de cien escenarios de tsunami en toda la zona sísmica de Chile central, información que se puede utilizar para estudiar el impacto de tsunamis en otras localidades. “La manera concreta de mejorar los análisis existentes es que ya no hay un sólo escenario para los estudios de tsunami, sino un conjunto de cien eventos que permite hacer análisis estadísticos de las variables de interés y estimar la incertidumbre asociada a eventos de una determinada magnitud”, detalló el Dr. Rafael Aránguiz.

Estudio

Para la investigación se eligió la zona de Chile central, que va desde Coquimbo a Biobío, dado que hay una “laguna sísmica”, es decir, una zona donde no han ocurrido eventos grandes en muchos años. En la parte sur de esa zona ocurrió el evento de 2010, en la parte norte ocurrió el sismo de 2015, pero hay un tramo central que no ha experimentado sismos relevantes todavía.

“Dentro de esta zona sísmica de Chile central, elegimos Quintero porque en esa zona había estudios de paleotsunami (sin registro histórico) que ayudan a validar de mejor manera las simulaciones numéricas y los análisis. Las observaciones o registros de tsunami en Chile tienen no más de 500 años, que son bastante acotados para validar eventos de mayor periodo de retorno, por lo tanto, los registros de paleotsunami eran muy importantes”, explicó el Dr. Rafael Aránguiz.

Sobre lo anterior, el investigador de la UCSC agregó que la idea es continuar trabajando en la Bahía de Quintero y poder realizar algún estudio de multiamenaza en el futuro, considerando, por ejemplo, que hay eventos de contaminación no sólo en la atmosfera, sino que también podría ocurrir algún tipo de contaminación en la bahía debido a la gran cantidad de industrias presentes en el lugar”.

Principales resultados

Según explicó el Dr. Rafael Aránguiz, en la investigación se analizó la recurrencia de los grandes terremotos en Chile central, de magnitudes 8.8 a 9.2. “Luego, basado en la geometría de la zona de subducción, se generaron unos 10.000 escenarios con distribución de deslizamiento heterogéneo, tal que se pueda analizar la variabilidad y la incertidumbre asociada al deslizamiento. Manteniendo las propiedades estadísticas de los 10.000 escenarios, se eligieron 100 escenarios representativos para ser usados en el análisis del peligro de tsunami en la localidad de Quintero”.

De esta forma, mediante los cien escenarios estocásticos, es posible realizar estudios de tsunami probabilísticos en Chile central, algo que no se había hecho hasta ahora. Así lo afirma el Dr. Rafael Aránguiz, quien añade que los resultados muestran que “la carta de inundación actual podría subestimar la amenaza de tsunami, ya que los mapas probabilísticos muestran áreas de inundación más extensas y alturas mayores. Además, estos resultados son coherentes con estudios de paleotsunami que se han realizado en la Bahía de Quintero”.

De acuerdo al investigador de la UCSC, los escenarios que se generaron están disponibles para que otros investigadores y empresas consultoras las pueden utilizar y así mejorar también la forma en que analizan el peligro de tsunami. La investigación está disponible en este link: https://data.mendeley.com/datasets/zh7vf6pwfz/2