Los académicos de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, Dr. Robert King y Dr. José Miguel Montenegro, son parte de la mesa técnica que levantaron las autoridades regionales con la finalidad de evitar la remoción de masas producto de los incendios forestales que se registraron este verano en la zona.
Bajo el escenario anterior, y considerando, la proximidad de vientos y lluvias, los especialistas de la Casa de Estudio apoyarán en la generación de una evaluación, análisis y posibles medidas de mitigación en las zonas más afectadas. Para ello, el trabajo considera el establecer ideas como puntos críticos (o zonas calientes) cercanos a viviendas, rutas o donde exista infraestructura de servicios básicos. También se pretende levantar acciones apelando al sentido de urgencia, apoyar en la prevención con criterios de alertas tempranas y coordinar protocolos de respuesta.
“Es un honor para nosotros ser parte de esta mesa técnica y representantes del mundo académico, nos permite demostrar nuestros conocimientos y de la misma manera, generar redes de contacto. Entonces, tenemos que definir cuáles son los puntos calientes y qué es posible para minimizar los daños en los próximos meses”, comentó King.
Medidas de mitigación
Para el mismo docente, la situación en la que quedó la superficie luego de los incendios provocaría remoción en masa, que se traduce en caídas de rocas, deslizamiento, además de inundaciones. Aquella situación podría provocar que muchos metros cuadrados de escombros puedan llegar sobre casas, líneas férreas o vial.
Montenegro explicó que “dependiendo de los tipos de árboles, la función que cumplían era bajar el nivel de agua en el interior del talud, pero ahora eso se quemó, por lo que ya no tenemos esa fuente que permitía un nivel de agua baja y por lo que comenzará a subir, provocando deslizamientos. Ahora hay que buscar una forma artificial de permear aquello y evitar esos daños. Una de las opciones a largo plazo es la reforestación, pero para este invierno, donde además se anunció el fenómeno del niño, no se podrá contar con ello”.
A lo anterior se está analizando la alternativa de poner capas de nylon para cubrir la superficie y mitigar el efecto ‘presión de poro’, que se traduce en la infiltración del agua, pudiendo provocar el deslizamiento fácilmente. “Esto no soluciona el problema a largo tiempo, pero sirve como medida de mitigación para sobrevivir el próximo invierno, teniendo la esperanza que la naturaleza hará lo suyo y tomará control con el crecimiento de nuevos árboles”, agregó King.
Experiencia en el área
Anteriormente estos docentes desarrollaron un proyecto similar a través del Núcleo Científico y Tecnológico en la comuna de Tomé, específicamente en el sector de Bellavista, donde identificaron lugares con riesgos de remoción en suelo maicillo que resulta de la meteorización de rocas graníticas del batolito costero. Aquella aproximación generó investigación aplicada, modelación computarizada y una vasta experiencia con suelos maicillos.
“Muchos de los incendios se produjeron en maicillo, por lo que parte de nuestro conocimiento lo adquirimos en esa investigación. En ambos escenarios hay variables que no son iguales, pero se aplica la misma lógica y también se puede aplicar en otras zonas con distinta geología como es la Ruta de la Madera donde hay suelo metamórfico”, agregó Montenegro.
A pesar de la adversidad, los docentes ven como una oportunidad para ampliar las investigaciones en esta área, por lo que también se van a incorporar estudiantes de pregrado, quienes desarrollarán sus tesis en estas temáticas.
“La idea es aplicar nuestros conocimientos y seguir aprendiendo. Si bien hemos aplicado este contenido a una de las geologías que existen en la zona, la idea era seguir avanzando en otros lugares y esto que ocurrió nos ha hecho acelerar nuestra planificaciones iniciales. Adicionalmente nos pueden proveer de algunos sistemas de monitorización de taludes, porque cuando se el proyecto de manera independiente cuesta más gestionar ciertas acciones”, finalizó Montenegro.
Cabe señalar que la mesa técnica está compuesta por diversos integrantes regionales a través de especialistas del Gobierno Regional, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Medioambiente, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Universidad del Bío- Bío, Universidad de Concepción, EFESur, Ejército y Carabineros de Chile.