Por Pamela Hidalgo P.
Con el objetivo de fomentar la participación en la difusión, intercambio y colaboración de actividades relacionadas con la investigación fundamental, la Dirección de Investigación de nuestra Universidad benefició a 13 académicas y académicos para que presenten sus trabajos en eventos científicos y realicen pasantías de investigación.
Una de las adjudicadas fue la académica e investigadora Claudia Martínez, Directora de Escuela de la Facultad de Ingeniería, quien dictará una ponencia en el 18th International CDIO Conference, en la Reykjavík University, Islandia.
Al respecto, Claudia Martínez destacó que su ponencia “estará relacionada con la evaluación de la Facultad de Ingeniería en aspectos relativos a la formación con los nuevos estándares de formación de ingenieros CDIO (Concebir, Diseñar, Implementar y Operar), que implican movilidad estudiantil e internacionalización, desarrollo sustentable, simulación y emprendimiento tecnológico”.
Respecto a su investigación, Martínez detalló que “por un lado a nivel de Escuela de Ingeniería buscamos detectar los factores que determinan la deserción estudiantil, y con el grupo de investigación ‘Somos de la UBB’ trabajamos en la detección y análisis de emociones en grandes volúmenes de textos escritos basados en técnicas de inteligencia artificial (word embedding)”.
Otro de los adjudicados es el académico e investigador del Departamento de Didáctica de la Facultad de Educación, Dr. Humberto Álvarez. Su actividad académica a realizar contempla la exposición de la ponencia “¿Qué dicen los manuales de historia sobre la infancia? Análisis de textos escolares chilenos” en el Aidipe 2022: XX Congreso Internacional de Investigación Educativa: Educación Inclusiva y Equitativa de Calidad, en la Universidad de Santiago de Compostela, España.
Respecto a su campo de estudio, el Dr. Álvarez señaló que se encuentra investigando las representaciones discursivas de los grupos marginados de la historia (niños, mujeres, esclavos, y campesinos, entre otros) en los textos de Historia, Geografía y Ciencias Sociales distribuidos por el Ministerio de Educación a lo largo del territorio chileno. “Considero que esta actividad es una propuesta relevante y pertinente para cumplir con las actividades de vinculación académica y productividad científica comprometidas en el CDA y contribuir al logro del Plan de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Educación”, agregó.
El investigador de la Facultad de Medicina, Dr. Reginald del Pozo, también fue beneficiado con el FAA y asistirá al Congreso internacional de ácidos biliares (Falk Symposium 229) a realizarse en Países Bajos. “Mi área de investigación es estudiar los mecanismos bioquímicos en el proceso de formación de los cálculos biliares. Particularmente estamos investigando el efecto de algunos nutrientes (grasas, fructosa, vitamina C) en el proceso de formación de cálculos vesiculares de colesterol”, comentó.
El FAA se retomó durante el presente año, y forma parte de los diferentes apoyos a las actividades de Investigación de la Comunidad Universitaria de la UCSC. Para ver el listado completo de adjudicados, revisa el sitio web de la Dirección de Investigación.