Fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia es el objetivo del Concurso Fondecyt de Iniciación, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid), en cuya convocatoria 2023 la Universidad Católica de la Santísima Concepción contó con nueve proyectos adjudicados.
La Directora de Investigación de la UCSC, Dra. Lorena Gerli, señaló que “una de las novedades de este año es que tenemos una gran cantidad de proyectos adjudicados en las áreas de las humanidades: educación, derecho e historia. Esto quiere decir que la investigación en la Universidad ha ido avanzando y consolidando en todas las áreas del conocimiento”.
Los proyectos adjudicados son: “Exploring the biosynthesis of a silver silicate-based nanomaterial using waste materials and seawater for the efficient removal of contaminants in water”, Dr. Pablo Salgado (Fac. Ingeniería); “La protección de los trabajadores independientes en el régimen de Seguridad Social chileno”, Dra. Yenny Pinto (Fac. Derecho); “Evaluación del pensamiento histórico de futuros profesores de educación básica y media a través de la construcción de narrativas históricas sobre el estallido social (1920-2022)”, Dr. Humberto Álvarez (Fac. Educación); “Impacto del FCE adecuado a las preferencias correctivas de los estudiantes”, Dr. Belén Muñoz (Fac. Educación).
“Logros académicos: Relación con variables socioemocionales y su efecto diferencial en estudiantes con NEE de establecimientos con altos índices de vulnerabilidad”, Dr. Angélica Vera (Fac. Educación); “Pedagogías narrativas en la formación inicial docente. Hacia una nueva configuración de saberes de la experiencia”, Dr. Julio Hizmeri (Fac. Educación); “Programa de articulación curricular y didáctica de las habilidades fundantes de lectura inicial”, Dra. María Eugenia Soto (Fac. Educación); “Relaciones entre jurisdicción y gestión de casos en los tribunales superiores chilenos”, Dr. Ramón García (Fac. Derecho); “Revolution, Development, and Alliance for Progress in Chile and Venezuela (1961-1979). A Comparative Study”, Dr. Froilán Ramos (Fac. Comunicación, Historia y Ciencias Sociales).
Aportar a la sociedad
El proyecto del académico de la carrera de Licenciatura en Historia, Dr. Froilán Ramos, analizará las relaciones entre Estados Unidos y América Latina en el contexto de la Guerra Fría, a través de la Alianza para el Progreso en Chile y Venezuela durante los años sesenta. “La investigación estudia el proceso desde una perspectiva comparada, de historia global y transnacional. Asimismo, se propone aportar otras visiones sobre la Guerra Fría en América Latina a partir de fuentes documentales primarias estadounidenses, chilenas y venezolanas, que contribuyan a comprender mejor la complejidad de la época”, explicó.
De acuerdo al investigador, “el concurso de proyectos Fondecyt ha sido cada más competitivo año tras año, y especialmente en el área de las humanidades. Por ello, resulta significativo la oportunidad de investigar, reflexionar y aportar a la sociedad en el campo de la historia, de manera de contribuir a explicar y comprender el devenir en el tiempo. Igualmente, la UCSC ha apoyado permanentemente el desarrollo de las humanidades y la adjudicación del proyecto en esta área es fruto de un esfuerzo sostenido en el tiempo”.
La Jefa del Departamento de Didáctica y académica de la Facultad de Educación, Dra. María Eugenia Soto, confirmo lo anterior, sosteniendo que “es una alegría para la Facultad de Educación con cinco adjudicaciones, porque vemos que se está dando prioridad a ideas que están enfocadas a mejorar la calidad de la educación. El mensaje es no claudicar y ser perseverantes en las postulaciones, porque una idea es buena, se valora”. Su proyecto consistirá en diseñar un plan que articule el proceso de lectura de kínder a primero básico, focalizado en contextos vulnerables, abordado desde el punto de vista curricular y didáctico para lograr que los niños y niñas puedan leer comprensivamente.
En tanto, el académico de Derecho, Dr. Ramón García, señaló que “nuestra facultad en los últimos años ha tenido una mayor participación en iniciativas de investigación. En mi caso, mi proyecto consiste en investigar respecto de técnicas y mecanismos procesales que ocupan tanto las Cortes de Apelaciones como la Corte Suprema para procesar más rápida y eficientemente los casos. Esto implica hacer estudios de campo, que es relativamente novedoso en ámbito del derecho, al ser investigación empírica”.
Desde la Facultad de Ingeniería, el académico Dr. Pablo Salgado, desarrollará un proyecto que usará nanopartículas con extractos vegetales para sintetizar nanomateriales basados en silicato.
“La novedad es que, además de ser usados para la síntesis de extractos vegetales, se utilizará agua de mar como solvente y trataré de poner estas nanopartículas sobre filtros de cigarrillos, que son uno de los contaminantes más abundantes. Y si todo resulta bien, sería uno de los pocos nanomateriales que podría actuar de tres formas: como absorbente, como fotocatalizador y como reacción fenton heterogénea, lo que significaría un avance para eliminar contaminantes eficientemente”, agregó.