Con el contexto de la emergencia por Coronavirus, la celebración de los 29 años de vida autónoma de la Universidad Católica de la Santísima Concepción se realizó por primera vez de manera virtual. La Cuenta Anual del Rector Christian Schmitz centró su discurso en los avances y logros alcanzados por la Universidad, no solo en 2019, sino también su evolución en los últimos años, periodo que corresponde a la Autoevaluación y socialización de los principales contenidos del Informe.
El Rector Schmitz se refirió a los ejes de su gestión, los avances alcanzados en las cuatro áreas de acreditación – Gestión Institucional, Docencia de Pregrado, Investigación y Vinculación con el Medio-, además del contexto social y de pandemia que vive la comunidad, destacando las iniciativas que estudiantes, académicos y administrativos han llevado a cabo para ser parte activa del análisis y atención a las necesidades del entorno.
“Vivimos una pandemia de Coronavirus que afecta a millones de personas a nivel mundial. En primer lugar, quiero expresar que, pese a la distancia, acompañamos en pensamiento y oración a las familias que han sufrido el dolor de perder a un ser querido. En esta coyuntura, nuestra Comunidad Universitaria, y su sello como Universidad Católica, es interpelado para cumplir nuestra Misión con más fuerza y compromiso social, siguiendo así la guía y el ejemplo de Cristo”, señaló,
Avances en áreas acreditables
Pese al contexto excepcional de este 2020, el Rector Schmitz destacó el trabajo realizado en pos de la Acreditación Institucional, entregando información de los avances que recoge el Informe de Autoevaluación, enviado recientemente a la CNA, en los ejes de gestión planteados en 2016: una universidad productiva y eficiente; el diálogo y la participación al interior de la comunidad universitaria; y una institución basada en valores y principios éticos.
“Estos avances generales e institucionales respecto de cada uno de los tres ejes, han permitido sembrar conciencia y luego, institucionalizar una forma de ser UCSC, que instala una cultura organizativa de excelencia y seriedad. Asimismo, contribuyeron significativamente a consolidar las áreas de acreditación”, agrega el Rector.
En el área acreditable de Gestión Institucional, se caracteriza el crecimiento de la planta académica y administrativa, fortalecimiento de los sistemas de promoción, evaluación de desempeño e incentivos, además de una sólida posición financiera de la Universidad, acorde a lo comprometido en el PDE, entre otros.
En Docencia de Pregrado se destacó la implementación progresiva del Modelo Educativo, que orienta los procesos en todos los niveles, desde la formación técnica hasta el postgrado. Asimismo, entendiendo a la UCSC como una “Universidad de oportunidades”, se destacaron iniciativas como el Programa PACE, el de Inducción a la Vida Universitaria (PINVU), la implementación del periodo docente de verano, la programación permanente de asignaturas críticas, la Unidad de Inclusión Estudiantil, el Centro de Acompañamiento del Estudiante CEADE, además de la Pastoral Universitaria y de servicios de bienestar y vida universitaria en las áreas psicosocial, salud, deportes, arte y cultura.
En Investigación, se resalta el impulso otorgado en el último quinquenio para avanzar en el proceso de complejización universitaria: “Con un creciente desarrollo de la investigación en los últimos 20 años, destaca el aumento exponencial de la productividad científica a partir de 2016, año en que focalizamos los esfuerzos para dar un salto cuantitativo y cualitativo de esta actividad, y constituyéndose en el primer foco del actual PDE institucional. Eso incluyó la implementación de la nueva Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, la implementación de nuevos incentivos a las publicaciones para académicos, el aumento de capacitaciones de los académicos, la contratación de académicos con trayectoria en investigación, el desarrollo de programas de doctorado, la exigencia de acreditación de postgrados, entre otras acciones”, destacó la autoridad.
En el ámbito de la Vinculación con el Medio, se destaca el avance hacia un modelo de bidireccionalidad, demostrando la capacidad institucional para adaptarse no solo a los requerimientos de la Ley de Educación Superior vigente, sino también a la realidad externa. Resaltan como líneas de acción la implementación de estrategias para evaluar las acciones de Vinculación, a través de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); el reconocimiento de las actividades de vinculación académica en el desarrollo de la carrera académica de acuerdo al nuevo modelo de vinculación; y la diversificación de ingresos institucionales mediante una oferta de formación continua, además de asesorías, asistencias técnicas y otros servicios, que responden a necesidades regionales y nacionales.
Crisis social y sanitaria
La contingencia sanitaria que vive el país también fue mencionada en la Cuenta Anual, considerando las medidas internas y diversas acciones de la Comunidad Universitaria para contribuir en este periodo de pandemia, entre ellas: Laboratorio de Ciencias Biomédicas UCSC que contribuye con muestras de Covid-19, Teleconsultas en Hospital Higueras, Facilitación de espacios en IT Sede Chillán, Tardes Culturales en centros penitenciarios, campaña “Todos Unidos” para ir en ayuda de miembros de la Comunidad Universitaria y personas afectadas por la pandemia, además de participación en Mesa Regional Social de Covid, Mesa Comunal y Mesa Científica Tecnológica, para aportar a las autoridades locales en este proceso.
“Desde el primer momento, la principal preocupación fue resguardar la salud de todos los miembros de la Comunidad Universitaria y de sus familias. Paralelamente, al igual que la mayoría de las Instituciones de Educación Superior, asumimos el desafío de dar continuidad a nuestros servicios educativos, a través del trabajo a distancia y las clases en modalidad online. Junto a ello, académicos, administrativos y estudiantes, han buscado también la manera de colaborar con la comunidad, y gracias a su permanente compromiso social, se realizan diversas acciones para contribuir en este periodo de pandemia”, destacó.
En la oportunidad, el Rector Christian Schmitz también se refirió a la prórroga en el proceso de búsqueda del próximo rector, anunciada por el Gran Canciller de la UCSC, Monseñor Fernnado Chomali, que retrasará esta instancia en cinco meses producto de la pandemia: “Este equipo directivo y quien les habla reiteran su compromiso y espíritu de servicio para nuestra querida institución y sus miembros, y también agradecemos el esfuerzo y colaboración de todos para el bien de la Universidad”.