Articulación escolar: académica UCSC conoció experiencia colombiana sobre métodos de seguimiento – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Educación Internacionalización Investigación Noticias VRVM

Articulación escolar: académica UCSC conoció experiencia colombiana sobre métodos de seguimiento

Por Camila Meza Sparza

Como parte de la iniciativa de Investigación y Desarrollo en Educación Superior (InES), donde unos de los objetivos es potenciar la investigación en mujeres, la Jefa del Departamento de Didáctica de la Facultad de Educación, Dra. María Eugenia Soto, se trasladó durante dos semanas hasta Colombia para conocer la realidad de este país en materia de articulación escolar.

Específicamente la especialista llegó hasta el Tecnológico de Antioquia donde, en colaboración de la comunidad educativa de ese recinto, visitó diversas escuelas rurales del sector, además de un recinto particular pagado. Aquello, ya que la académica indaga sobre modelos de articulación que favorezcan las transiciones entre los ciclos preescolar y escolar.

“Esta solicitud de investigación nace por la necesidad de un jardín escolar de Coronel, quienes plantearon su preocupación al no existir forma de seguimiento a los pequeños que ingresaban al colegio. Por otro lado, la escuela tampoco tiene forma de conocer aquella realidad de quienes llegan a los niveles más pequeños y no saben de sus avances y habilidades, lo que podría afectar algunos aprendizajes como la lectura y escritura”, comentó la Doctora en Educación.

Así, junto con Angélica Balladares, quien es docente del Instituto Tecnológico de la UCSC, quieren crear un modelo puntual para aquella comunidad de la coronelina. Sin embargo, también apuntan a que pueda servir para otras comunidades, incluso contribuyendo con políticas internacionales.

“Con este propósito queremos tributar al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 que busca mejorar la calidad educativa. La idea es que no se desaproveche todo el potencial que traen los niños desde el jardín infantil, pues actualmente no se reconoce tanto el trabajo que realizaron las educadoras de párvulos, entonces, en los colegios parten desde cero”, manifestó la académica.

Cabe mencionar que como parte de este trabajo también se considera la visita a la UCSC de la docente de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales del Tecnológico de Antioquia, Nataly Restrepo, quien realizará actividades en terreno en establecimientos educacionales de la zona y compartirá junto a docentes y estudiantes de Educación de Párvulos de la Facultad de Educación y de Técnico Universitario en Educación de Párvulos del Instituto Tecnológico.