Jean Pierre Molina M.
Sage Fox es un profesional proveniente de la Universidad Estatal de Oregon (OSU), Estados Unidos, donde desarrolló su carrera de pregrado en biología marina y en ciencias de vidas silvestres con enfoque en peces. En marzo se unió a la Facultad de Ciencias de la UCSC a través de una beca Fulbright, por lo que trabajará durante un año junto al Dr. Jorge León-Muñoz en proyectos financiados por ANID y relacionados con la temática de sequía, cambio climático y su influencia en los ríos del norte de la Patagonia Chilena.
“Trabajaré en múltiples áreas de estos proyectos, tales como aspectos de gobernanza del agua y análisis de variables hidro-climáticas”, explicó Fox.
Por medio de la beca Fulbright, se potencia un trabajo colaborativo entre OSU y la UCSC a través de un proceso de intercambio que permite integrar aproximaciones de investigación, además de potenciar el intercambio cultural.
Intercambio cultural a través de la ciencia
Por medio de otros profesores, Sage Fox conoció el trabajo del Dr. León-Muñoz y se interesó en la temática de la influencia del cambio climático sobre la interacción existente entre los ríos y el mar. A raíz de ello, buscó alternativas para poder concretar una colaboración, por lo que postuló y se adjudicó la beca Fulbright.
Viajar a un país diferente, vincularse con nuevos investigadores y en un idioma distinto, son parte de los desafíos que tendrá la estadía del becario en Chile. Si bien ya había tenido experiencia en otros países de América Latina, donde estudió español en sus años de formación académica, la experiencia en Chile será diferente. “Desde ya ha sido una experiencia increíble, cuando solamente llevo dos semanas, ya puedo notar que la interacción social es importante, he conocido a mucha gente. Quisiera aprender más detalles sobre cómo funciona el Gobierno de Chile respecto a la gobernanza del agua, por ejemplo. También acostumbrarme y conocer más sobre el idioma y la cultura”, enfatizó el investigador.
Para familiarizarse con el idioma español, Sage se preparó a través de la música y escuchando programas en formato podcast. Además, tomó algunos cursos y durante sus años de pregrado, estuvo por cuatro meses en Ecuador, en lo que fue su primer acercamiento con la cultura latina.
Otro de los factores fundamentales para vivir esta experiencia, está relacionado con la vinculación internacional, más en el área de la ciencia. “Quisiera conocer a investigadores de diferentes disciplinas y generar conexiones profesionales entre Chile y Oregon. Lo más importante es ampliar la red de contactos y adquirir nuevos enfoques de investigación en temáticas tan relevantes como es el vínculo entre clima, agua y sociedad”, finalizó el profesional de la OSU.