Seiji Machino R.
Dar a conocer los resultados del proyecto que elaboró guías de muestreo de organismos hidrobiológicos del borde costero de Chile fue el objetivo del taller de difusión que organizó el Centro de Investigación en Biodiversidad y Ambientes Sustentables (CIBAS) de la UCSC, trabajo que estuvo a cargo de la investigadora del CIBAS y académica del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería UCSC, Dra. Catterina Sobenes.
Bajo el título de “Establecimiento de una Guía Metodológica y de Protocolos de Muestreo y/o Registro In Situ para Organismos Hidrobiológicos Presentes en Aguas Marítimas Costeras”, el proyecto fue desarrollado en el marco del Fondo de Investigación Pesquera (FIPA 2019-09) de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
Durante el taller participaron distintas entidades del sector público, consultoras ambientales, académicos y especialistas relacionados con levantamiento de líneas bases y monitoreo ambiental de proyectos presentados en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile. Asimismo, se presentaron los protocolos de muestreo para los grupos de organismos marinos fitoplancton y zooplancton, bentos fondo blando y bentos fondo duro (submareal e intermareal), peces litorales, aves y mamíferos.
En cuanto a fitoplancton y zooplancton marino, la investigadora María González destacó la necesidad de la participación de profesionales especialistas en la identificación de especies, y en las técnicas de análisis y muestreo, además de efectuar muestreos previos en zonas donde no se dispone de antecedentes sobre presencia de especies.
Tipos de muestreo
“Para el muestreo de organismos del bentos marino, las restricciones de muestreo con apoyo de un buzo hasta profundidades de 20 metros, es una condición que determina el uso de dragas para mayores profundidades”, recalcó el investigador del CIBAS y académico del Departamento de Química Ambiental de la Facultad de Ciencias de la UCSC Dr. Sergio Contreras. Los participantes, destacaron la necesidad de avanzar en la estandarización de normativas existentes para muestras de ríos y lagos, así como de sedimentos marinos en la norma chilena.
En cuanto al muestreo de peces en el litoral, la Dra. Sobenes destacó el uso de observación directa, ya que es una técnica que no daña a la fauna, siendo para ello muy importante la especialización de buzos en la identificación de especie, así como apoyar la observación mediante el uso de filmaciones y fotografía submarina.
En el caso del muestreo de aves y mamífero, el investigador del CIBAS y académico del Departamento de Ecología Marina de la Facultad de Ciencias UCSC, Dr. Patricio Camus, destacó la importancia de seleccionar índices que respondan a los objetivos de los muestreos, sugiriendo utilizar aquellos de fácil interpretación y que reduzcan los sesgos de muestreo. Además, presentó las posibilidades de uso de tecnología como hidrófonos, cámaras-trampa, y uso de residuos orgánicos para posteriores análisis genético.
Conclusiones
Las conclusiones del taller las presentó el investigador del CIBAS y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería, Christian Díaz, quien recogió los alcances de los participantes, destacándose la necesidad de la formación de especialistas en muestreos según grupo de organismos hidrobiológicos, de manera de asegurar que las líneas bases sean realmente representativas de las zonas a ser intervenidas por proyectos, de forma de hacer un seguimiento del estado de los organismos y de variables ambientales complementarias levantadas en los muestreos.
El investigador destacó que, además, es importante al realizar muestreos de organismos hidrobiológicos del borde costero se contemple un levantamiento del estado del arte, a través de una revisión bibliográfica que permita generar una estrategia de muestreo acorde a los objetivos.
Las guías incluyen orientaciones sobre normativas aplicables, según corresponda, consideraciones logísticas, referencias bibliográficas, expertos nacionales, y orientaciones en el uso e interpretación de datos colectados.