Con alta convocatoria y expertos internacionales finaliza certificación online sobre Internacionalización del Currículum – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
CIDD Docencia DRIV Internacionalización Noticias

Con alta convocatoria y expertos internacionales finaliza certificación online sobre Internacionalización del Currículum

Por UCSC

Con una alta convocatoria se realizó la certificación online Internacionalización del Currículum: Estrategias para un sello global, que contó con destacados exponentes internacionales, expertos en movilidad. Organizada en conjunto por la Dirección de Relaciones Institucionales (DRI) y el Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) dependiente de la Dirección de Docencia, esta actividad abordó metodologías docentes que fomentan la movilidad inclusiva del currículo académico, tanto para estudiantes de pre y postgrado, como para académicos. En ella participaron tanto docentes de la UCSC, como representantes de otras casas de estudio.

El Rector Christian Schmitz destacó la importancia de poder tratar estos temas en profundidad, sobre todo en el contexto actual de pandemia, y recalcó la relevancia de la formación de ciudadanos globales con competencias interculturales. “Nuestra universidad está hace un buen tiempo preocupada por estos temas y ahora con esta situación sanitaria y la pandemia que estamos viviendo a nivel mundial, la internacionalización no ha menguado en cuanto a importancia, ni en cuanto a actividades, sino muy por el contrario. Eso resulta sorprendente porque pudiéramos pensar que el golpe a la movilidad transfronteriza de nuestros estudiantes y también académicos haya podido generar una crisis en este tema, pero vemos que, especialmente a nivel latinoamericano, los seminarios, webinars, encuentros, reuniones y también el trabajo conjunto de las redes de internacionalización, está más en boga que nunca” recalcó.

El Rector, quien lidera la Comisión de Internacionalización en el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH), se refirió a las distintas iniciativas que se están llevando a cabo en torno a estas temáticas: “También estamos presentes a través de Learn Chile, un programa de ProChile que fomenta la promoción de las universidades chilenas como una marca sectorial en el extranjero. Como país tenemos que preocuparnos de atraer estudiantes desde el extranjero por múltiples razones. Entre ellas, porque se fomenta el proceso enseñanza-aprendizaje, lo que significa que nuestros propios estudiantes se enriquecen, y se constituye una comunicación internacional que genera frutos también en la colaboración de las universidades y esto se traduce también en nuevos proyectos académicos”.

Steve Baeza, Director de Relaciones Institucionales, se mostró sorprendido y agradecido por la alta convocatoria a cada webinar y taller que componían esta certificación: “Siempre hemos puesto la internacionalización como un foco de importancia, principalmente desde la movilidad, pero también a través de las redes que hemos formado en el tiempo. Por lo que estamos viviendo hoy en día, ha implicado repensar la forma en cómo nosotros nos podemos internacionalizar aún más, y también pasar a un modelo más transversal. En ello, el currículum juega un rol fundamental».

La co-organizadora de la actividad y jefa del CIDD, Dra. Yasmín Contreras, aprovechó la oportunidad para reflexionar sobre la educación superior inmersa en el escenario actual: “Antes de la pandemia mundial por COVID19, cuando escuchábamos hablar de la internacionalización de la educación superior, en general, pensábamos que esta se basaba fundamentalmente en instancias de movilidad de estudiantes y académicos hacia distintas instituciones internacionales. Sin embargo, todo este panorama cambió los paradigmas, nos vemos enfrentados a nuevos escenarios, y nos hemos visto en la posibilidad de imaginar nuevas concepciones de internacionalización”.

Contreras vislumbró en esta certificación, una oportunidad para convertir las actuales líneas de trabajo institucionales, en ejes que permitan complementar la actual formación de docentes y estudiantes “con una visión de universidad global, que nos permita conectarnos y, por qué no decirlo, reconectarnos con el sueño de la educación y el aprendizaje de calidad, con las mismas oportunidades para todos los ciudadanos del mundo.”