Concurso de proyectos Fondecyt Regular abrió convocatoria 2022 – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ingeniería Investigación Noticias

Concurso de proyectos Fondecyt Regular abrió convocatoria 2022

Por Constanza Saavedra Ortega

Promover la investigación de base científico-tecnológica en las diversas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación de excelencia orientados a la producción de conocimiento, es a lo que apunta el Fondecyt Regular, convocatoria de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), cuyo concurso se encuentra abierto hasta el 30 de junio de 2021 a las 16.00 horas.

El concurso entrega $57.000.000 anuales para el financiamiento de proyectos que pueden tener una duración de 2 a 4 años, y que sean de investigación científica o tecnológica, es decir, que conduzcan a nuevos conocimientos o aplicaciones previstas a través de preguntas de investigación o hipótesis de trabajo explicitadas en el proyecto. Más información aquí.

Según explicó la Directora de Investigación UCSC, Dra. Lorena Gerli, en 2021 la adjudicación de proyectos Fondecyt Regular en los que la Universidad participó como Institución responsable o colaboradora UCSC fue del 20%, “lo que es relevante, ya que se está realizando investigación competitiva en nuestra Institución, permitiendo abrir redes y colaboraciones a nivel nacional e internacional”.

“Esperamos para el año en curso, poder seguir apoyando a los académicos en sus postulaciones a proyectos y aumentar las adjudicaciones, para seguir avanzando y fortaleciendo la investigación desde la región al país y el mundo”, agregó la Dra. Gerli.

Los interesados en postular a la convocatoria de Fondecyt Regular pueden comunicarse con la Unidad de Proyectos de la VRIP al correo proyectosvrip@ucsc.cl para recibir orientación en el proceso.

Testimonio de adjudicación

Uno de los académicos de la UCSC que tuvo la experiencia de adjudicarse un Fondecyt Regular fue el Dr. Ricardo Caroca, de la Facultad de Ingeniería UCSC, con un proyecto sobre extensiones teóricas de la hipergravedad de Poincaré, “es decir, acoplar campos de alto spín a la gravedad de Einstein, a raíz de algunos artículos publicados por un grupo de investigadores del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECs). Utilizando un financiamiento de Actividades Académica de la UCSC, obtuve recursos para hacer una estadía en dicho Instituto de investigación e interactuar con el grupo de hipergravedad”.

“Después de haber trabajado en supergravedad extendida, expansiones de álgebras de Lie finito e infinito dimensionales y gravedad de alto spín, con el colega investigador Patrick Concha (coinvestigador), formulamos y ganamos un proyecto DIN Regular (DIREG 09/2020 aún vigente), que trata de estudiar algunas extensiones de la hipergravedad de Poincaré”, agregó el académico, quien es Doctor en Ciencias Físicas.

Lo anterior preparó el camino para que el Dr. Caroca pudiera formular el Proyecto Fondecyt Regular 2021 (N°1211077). Esta iniciativa pudo ser adjudicada “porque hubo anticipación en el trabajo, permitiendo madurar, discutir y ver la factibilidad de objetivos con la debida antelación. En base al trabajo anterior, se extendieron los objetivos y se agregaron metas más ambiciosas. Durante el comienzo del año 2020, después de hacer cálculos teóricos junto a los coinvestigadores Javier Matulich (postdoc de la Université Libre de Bruxelles and International Solvay Institutes, Bruselas, Bélgica) y Dr. Patrick Concha (académico UCSC), comprobamos que los objetivos planteados eran totalmente factibles. Con la seguridad obtenida de los trabajos preliminares, se formuló el proyecto Fondecyt”.

Según explicó el académico de la Facultad de Ingeniería, posteriormente se sumaron los investigadores Evelyn Rodríguez y David Tempo, conformando un equipo que prontamente obtuvo resultados publicables. “Ya redactamos y enviamos un artículo a una revista WoS y el 26 de mayo se publicó el paper ‘Hypersymmetric extensions of Maxwell Chern-Simons gravity in (2+1) dimensions’ en el sitio arXiv (disponible aquí). Durante todo el proceso, hemos contado con el valioso apoyo de la Dirección de Investigación de la UCSC”, agregó el Dr. Ricardo Caroca.