Consorcio Hydra visita las capacidades de la UCSC en electromovilidad – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Innovación Noticias

Consorcio Hydra visita las capacidades de la UCSC en electromovilidad

Por UCSC

Por Javier Martínez G.

Conocer las capacidades de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en recursos energéticos y desarrollo de hidrógeno verde es el motivo por Luis Marín, representante del Consorcio Hydra, pionera en el proyecto de reemplazar el tren de potencia de los camiones que se desempeñan en la minería, visitó la Casa de Estudios.

Marín, jefe de proyectos de la empresa, recorrió las instalaciones de la UCSC en el Campus San Andrés, particularmente la MicroRed, el espacio de desarrollo de investigaciones de electromovilidad, energías renovables e hidrógeno verde.

El ejecutivo, quien sostuvo reuniones con académicos e investigadores de la Universidad, comentó que están llevando adelante la opción de reemplazar un tren de potencia de un camión minero que opera a diésel por uno que sea en base a celda de combustibles de hidrógeno (H2) y baterías.

“Se trata de un desafío enorme, no solo desde el punto de vista tecnológico, sino que también de toda la cadena de suministros, porque actualmente no se puede adquirir H2 de manera sencilla. Nuestro proyecto es un consorcio que contempla distintas empresas que aborden la entrega, desde la generación de este vector energético a la venta de la tecnología”, explicó.

Agregó que existen camiones que utilizan el motor diésel con un generador eléctrico, por lo que la meta es cambiar la fuente de generación, algo que sería relativamente fácil al instalar uno en base a H2, manteniendo la misma potencia para la máquina.

En todo caso, aclaró que se trata de un proyecto a largo plazo, porque el hidrógeno verde sigue siendo costoso y hoy se está en una instancia país para gatillar esta industria. “Hay proyecciones de crecimiento, lo que traería aparejado un descenso de los valores, pero hoy estamos un punto de inflexión para ver si vamos o no hacia allá”, remarcó.

Sobre el acercamiento con la UCSC, Marín comentó que en Chile no existen muchos proveedores asociados a electromovilidad y por eso su visita obedeció a conocer las capacidades de la institución de educación superior.

Al respecto, el Dr. Ricardo Lizana, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica y director del proyecto de hidrógeno verde en la UCSC, recordó que fue durante la conferencia de Renmad de H2 que tuvo lugar en Santiago, donde escuchó la presentación del proyecto de Hydra por parte de Marín, a quien invitó a conocer el trabajo que están desarrollando en la Universidad, sobre todo con el enfoque de electromovilidad que llevan adelante.

“Tenemos tópicos en común, pero la idea fue que conociera nuestras capacidades, equipos y el entorno con el fin de unir esfuerzos en común. Aparte, lo más significativo es que los mismos desarrollos que estamos aplicando acá, también se están impulsando en la industria, incluso aplicando innovación”, subrayó Lizana.

El académico añadió que como UCSC están dispuestos a trabajar con el mundo privado, en proyectos orientados al desarrollo de la industria regional y nacional, “relevando la importancia de la investigación aplicada y capital humano avanzado, que como institución impulsamos”, cerró.

La actividad se realizó en el marco del proyecto institucional 68-InES “Fortalecimiento del Ecosistema de Innovación basada en I+D y Transferencia Tecnológica de la UCSC”, donde el objetivo 3 busca la vinculación con socios estratégicos para el desarrollo de proyectos colaborativos en I+D+i y, en ese contexto, esta visita es parte del ciclo de Jornadas y Talleres Nacionales e Internacionales en Energía y Recursos Hídricos 2022-2023 de la UCSC.