Fortalecer el trabajo colaborativo entre el Núcleo Científico Tecnológico para el Desarrollo Costero Sustentable de la UCSC y las empresas OITEC Hidráulica y Medio Ambiente y OITEC Geotecnia fue lo que motivó a la firma del convenio que busca relevar el trabajo intersectorial y nuevas acciones que apunten al desarrollo de la implementación de tecnologías para la generación de diversas investigaciones y levantamiento de fuentes primarias de datos.
El acuerdo fue realizado en el marco del marco del “Proyecto 2095: Contribuyendo al valor pública de la Universidad Católica de la Santísima Concepción mediante la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en la gestión institucional y territorio”, donde uno de sus objetivos apunta a la investigación, innovación y gestión de riesgos y resiliencia a través del modelo de vinculación del Núcleo CT con enfoque en valor público y lineamientos para cumplir con los Objetivos Desarrollo Sostenible en las comunidades costeras del municipio de Hualpén.
El Rector de la UCSC, Dr. Cristhian Mellado, señaló que “para nuestra Universidad siempre es motivo de especial alegría la posibilidad de establecer alianzas como esta, y creemos que es una señal de confianza en nuestro quehacer institucional. El convenio que formamos se suma a una serie de esfuerzos de primer nivel en materia de gestión de riesgo y resiliencia. Nuestro sello universitario nos anima a estar en permanente vinculación con el entorno y para ello es muy necesaria la interacción con instituciones y empresas a nivel regional, nacional e internacional, generando espacios de colaboración e investigación avanzada que vaya en directo beneficio de la comunidad local y nacional”.
A través del convenio se espera poder aportar directamente a las comunidades, dando respuesta a los diferentes fenómenos medio ambientales. De acuerdo al investigador del Núcleo CT, Dr. Diego Caamaño, el acuerdo permitirá compartir información, equipamiento y experiencia. “El complemento es enriquecedor a la hora de resolver problemas, sobre todo para resolver las necesidades de la comunidad costera de Hualpén. En este caso OITEC tiene equipos que nosotros no tenemos y podemos disponer de ellos para hacer mejores análisis. Ellos están a la vanguardia en equipamiento, y notros contamos con la experiencia académica”.
El trabajo permitirá garantizar la toma de decisiones con fundamento en investigaciones con respaldo académico para el desarrollo sostenible y la búsqueda de posibles soluciones y para promover la resiliencia en los territorios. Al respecto, el gerente técnico de OITEC Hidráulica y Medio Ambiente, Álex García, manifestó que “en la empresa privada cuando hacemos diseños de saneamientos o estudios hidrológicos para ver eventos extremos tenemos el problema de que no hay datos en duraciones cortas. Hace unos años compramos equipos para hacer mediciones, los instalamos y analizamos eventos extremos en el año 2020, publicado en el Congreso de Aguas, lo que llamó la atención de la Dirección General de Aguas, quienes se motivaron a hacer algo similar. Nosotros instalamos ocho pluviómetros y ahora tenemos cinco para donar a la Universidad y que podamos seguir trabajando”.
En tanto, Paulo Oróstegui, gerente general de OITEC Geotecnia, añadió que “a medida en que exista más compromiso entre las universidades y las empresas privadas por resolver los problemas, y que esto asocie a otras personas de la comunidad, las soluciones van a ser más accesibles. Una vez que se empieza a tener compromiso y recursos, podemos ser más los que estudiamos estos problemas y ayudar a las comunidades para que las soluciones sean más eficientes”.