Conversatorio abordará posibilidad de clínica de lactancia en tiempos de distanciamiento – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Covid-19 Medicina Noticias Nutrición y Dietética

Conversatorio abordará posibilidad de clínica de lactancia en tiempos de distanciamiento

Por Camila Meza Sparza

Debido a la realidad actual se vuelve necesario buscar alternativas de contacto para apoyar a las madres para potenciar la diada madre-hijo, evitando la salida del hogar y el contacto con otras personas. Por este motivo, el equipo PROSALUD y de Lactancia Materna de la UCSC, generó un conversatorio online denominado “¿Es posible una «clínica de lactancia» en tiempos de distanciamiento físico?”.

En la oportunidad, expondrá la nutricionista Ericka Rodríguez de la Barra, colaboradora del Manual de Lactancia Minsal en 2010, colaboradora orientaciones técnicas para la atención en clínicas de lactancia materna y acreditadora de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la lactancia (IHAN) de la Región del Biobío.
“La idea es discutir alternativas para la ejecución de la clínica de lactancia, en que los participantes, profesionales y alumnos del área de la salud, puedan presentar sus dudas y retroalimentarnos en pro del fomento y mantenimiento de la lactancia materna en tiempos de distanciamiento físico”, indicó Samuel Meza, académico de la Facultad de Medicina, quien será el moderador del evento.

Prevención del riesgo de alteración en la nutrición
Las orientaciones técnicas para atención en clínicas de lactancia publicadas el año 2017 por el gobierno y el programa Chile Crece Contigo definen las Clínicas de Lactancia Materna a las prestaciones de salud de resolución inmediata y de seguimiento, desarrolladas preferentemente a nivel primario, destinadas a las madres, hijos o hijas y su familia; cuyo objetivo principal es apoyar, detectar y guiar a estos, en la inducción, mantención y recuperación de la Lactancia Materna.

La iniciativa anterior promueve la superación de los problemas relacionados con el amamantamiento y previene el riesgo de alteración de la nutrición y salud de niños y niñas en su periodo de recién nacido o lactante con el intento de promocionar la lactancia materna de forma exclusiva hasta los seis meses y complementaria hasta los dos años. Desde su publicación, se promueve la implementación de ellas en los diferentes Centros de Salud Familiar (Cesfam) del país. Por lo que en la jornada, Rodriguez hará referencia a la declaración de conflictos de interés, beneficiarios de la clínica de lactancia, ingreso de diada, metodología de atención.

“Es importante destacar que el recurso a usar, debe ser acordado con la madre y padre cuando está presente u otra figura significativa que la madre reconoce. También, es importante considerar la necesidad de la firma de consentimiento informado y éste se puede obtener haciendo uso de correo electrónico para la firma y envío por email o foto por whatsapp. Cuando es posible atender a la diada en el Cesfam es necesario el uso de todos los elementos de protección personal vigentes”, explicó la nutricionista.

Apoyo en tiempo de pandemia
Acerca de recomendaciones a la población, la profesional de la salud, comentó que la lactancia materna es un alimento natural, propio de la especie humana, que satisface todas las necesidades nutricionales e inmunológicas del niño y que representa protección respecto a enfermedades como intestinales, respiratorias y enfermedades crónicas a largo plazo y en el caso de la madre protege contra el cáncer de ovario por ejemplo. La leche materna se debe dar en forma exclusiva hasta el sexto mes cumplido y complementada con otros alimentos hasta los dos años de edad del niño o más si los padres lo deciden.

La acreditadora IHAN manifestó que “es relevante dejar claro que los profesionales de los Cesfam se encuentran apoyando vía telefónica como recurso básico u otros medios que los equipos implementan según la situación requiera. Finalmente, deben buscar ayuda inmediata en cuanto tengan algún problema de lactancia para poder acceder a resolverlo rápidamente”.

En la actividad, que se efectuará este jueves 9 de julio desde las 17.30 horas, se estima que participen más de cien personas, entre estudiantes y profesionales a nivel nacional e internacional.