Una instancia para analizar cómo se prepara y aporta la Educación Media Técnico Profesional (EMTP) en el ámbito del hidrógeno verde, fue el que organizó la Red Futuro Técnico macrozona sur, operado por Sofofa, donde la UCSC fue parte, a través del proyecto pionero de alternancia en esta materia.
La alternancia es una estrategia de aprendizaje vinculado al currículum de la EMTP, que combina la formación del liceo con la de otros espacios de aprendizaje, como, en este caso, la Universidad. Con esta iniciativa que lidera la UCSC, los estudiantes de los tres liceos de la comuna de Mulchén aprenderán sobre hidrógeno verde.
De acuerdo al investigador y académico de la Facultad de Ingeniería, Dr. Ricardo Lizana, quien expuso en el conversatorio, este proyecto forma parte de unas de las iniciativas con las que la UCSC apunta al desarrollo de capital humano.
“Como Universidad contamos con la experiencia y la capacidad instalada para formar a los estudiantes en energías renovables. Y para ellos se trata de una oportunidad valiosa, porque se trata de un área estratégica: en Chile estamos a punto de dejar de ser exportadores de piedras y pasar a ser exportadores de sustentabilidad”, afirmó.
Una de las estudiantes de la especialidad de Mecánica Industrial del Liceo Crisol de Mulchén, quien ha tenido la posibilidad de participar en los cursos, es Cinthia Jara, quien expresó que “esta es una gran oportunidad académica y laboral para nosotros como estudiantes. Este curso es una herramienta y un apoyo para que nosotros podamos incorporarnos en esta industria, y contar con el conocimiento base para poder seguir estudiando en la Enseñanza Superior. Me siento honrada de ser una de las estudiantes que tiene el conocimiento sobre el hidrógeno verde”.
UCSC avanza con fuerza en el terreno del hidrógeno verde
El Dr. Ricardo Lizana explicó que son distintas las iniciativas que ponen a la UCSC a la cabeza en el hidrógeno verde a nivel de academia. “En desarrollo de capital humano, además del proyecto de alternancia, contamos con el Magíster en Sistemas Energéticos, donde nuestra Universidad, a diferencia de otras casas de estudio, cuenta con una MicroRed a escala industrial y un fuerte componente práctico”.
En el aporte a la industria, la UCSC se encuentra trabajando en implementar el hidrógeno verde en el sector forestal y el logístico portuario. “El puerto cumple un rol clave: si el puerto llega a operar de una forma sustentable, todo lo que salga de nuestro país hacia el exterior tendrá una huella de carbono idealmente cero. Por esto es que para los puertos es una solución para reducir sus emisiones de CO2”, añadió el Dr. Lizana.
La electromovilidad es otra área que juega un rol relevante en la Universidad, especialmente en el uso de grúas horquillas. En este sentido, el académico de la Facultad de Ingeniería explicó que “adquirimos una grúa horquilla eléctrica a la que estamos haciendo modificaciones para instalar una celda de combustible con hidrógeno verde y así desplazarla en distintas empresas para validar su operación en las curvas de rendimiento y acelerar el ingreso de estas unidades en empresas y sus ciclos productivos. Ahora bien, hay que considerar que las grúas horquilla no necesariamente están construidas de la manera que la Región del Biobío requiere, por lo que es necesario innovar para resolver estos problemas con distintos elementos tecnológicos, por ello estamos desarrollando prototipos. Como Región tenemos todo el ecosistema para poder innovar, desarrollar y validar estas tecnologías”.
Y una de las iniciativas de alto impacto proyecto FNDR “Construcción planta de hidrógeno verde para aplicaciones industriales en la Región del Biobío de la UCSC”, con la que junto a la MicroRed UCSC se desarrollarán sistemas de almacenamiento para integrar a la matriz eléctrica y darle estabilidad, primero a nivel de la Universidad y luego a nivel regional y nacional.