El matemático e investigador chileno, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993, Dr. Eric Goles, fue el encargado de dictar la Clase Magistral de la Facultad de Ingeniería de la UCSC. En la oportunidad, el también escritor de libros como “El hormiguero inteligente”, “El zapato perdido de la Marilyn”, “La conspiración de Babel” y “Lady Byron: Detective Artificial” desarrolló la conferencia “De la verdad matemática a la Inteligencia Artificial”.
Durante su presentación, Goles hizo un repaso por las propuestas intelectuales de diferentes referentes históricos, entre ellos: Baruch Spinoza, Georg Cantor, David Hilbert y Kurt Gödel, para responder preguntas como ¿qué es la verdad matemática?, ¿cómo se determina que algo es verdadero?, ¿cómo es que desde postulados de la filosofía y matemática griega se llega al computador y a los desarrollos actuales y en particular a la denominada Inteligencia Artificial (IA)?
Sobre lo anterior, el matemático comentó que “contrariamente a lo que la mayoría de la gente opina, objetos tecnológicos como el computador, no necesariamente nacen con un afán práctico, sino que nacen de una pregunta filosófica de ‘qué es la verdad’”.
El también escritor explicó que la IA son algoritmos e inteligencia mecánica, pero no hay conciencia en los programas. “La proyección es enorme en ingeniería, es decir, hoy hay tipos de programas que nos permiten traducción automática, nos permiten que las máquinas jueguen ajedrez mejor que nosotros mismos, nos permiten diagnosticar enfermedades. Todo eso progresará de una manera muy rápida y pronunciada”.
Finalmente, el investigador manifestó que en ámbito universitario hay un aporte que va desde lo técnico como es comprender los algoritmos y proponer otros, pero con un aporte ético y legal. “Es decir, es importante avanzar en cómo salvaguardar nuestra privacidad en este mundo donde los datos nuestros los adquieren sin que tengamos mucha conciencia de ello”.
Proyecto “Capital Humano Avanzado en IA para el Biobío”
Sobre la temática de la Clase Magistral, cabe recordar, que actualmente está en funcionamiento el Proyecto “Capital Humano Avanzado en Inteligencia Artificial para el Biobío”, en consorcio entre las universidades miembros del CRUCH Biobío-Ñuble (UCSC, UdeC, UBB y USM) y enmarcado en el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), del Gobierno Regional del Biobío.
Asimismo, da cabida a un Doctorado en Inteligencia Artificial (único en América Latina), que partirá en 2023, y tiene por objetivo formar graduados con competencias para desarrollar investigación básica o aplicada, ya sea en forma autónoma o integrando equipos multidisciplinarios, en el análisis, evaluación y resolución de problemas complejos susceptibles de ser abordados a través de la IA, en un marco de responsabilidad social.
Aniversario 30°
Esta actividad fue parte del aniversario número 30 de la Facultad de Ingeniería de la UCSC. Entre los avances de esta Unidad, entre 2017 y 2021, destaca el aporte de 115 publicaciones Wos, 10 proyectos externos I+D+i, cinco contratos I+D, cuatro de cooperación internacional. También, el 36% de los proyectos de investigación adjudicados por la Universidad corresponden a la Facultad de Ingeniería.
La Decana de la Facultad de Ingeniería, Mariella Gutiérrez, manifestó que dentro de la Unidad «hay avances en investigación y formación de estudiantes. Recientemente logramos la certificación de las cinco carreras -bajo los criterios que establece el “Washington Accord”-, lo que nos tiene muy conformes. Los desafíos próximos vienen de la mano del nuevo PDE que como Facultad tenemos que elaborar en base a ello”.
De manera paralela, se realizaron diferentes actividades deportivas para los estudiantes como fútbol, futbolito, básquetbol y tenis.