Edadismo: ¿cómo se genera esta discriminación a las personas mayores? – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Coronavirus Covid-19 Medicina Noticias Nutrición y Dietética

Edadismo: ¿cómo se genera esta discriminación a las personas mayores?

Por Camila Meza Sparza

El término “edadismo” puede ser desconocido por muchos, pero en palabras sencillas se trata de la discriminación por edad, es decir una estereotipificación y discriminación contra personas o colectivos por motivo de edad, particularmente hacia las personas mayores. Esta práctica es más común de lo que se cree, ejemplo de ello, es lo que establece un nuevo informe de la Naciones Unidas que determina que una de cada dos personas en el mundo tiene actitudes edadistas, lo que empobrece la salud física y mental de las personas mayores, además de reducir su calidad de vida.

Como demostración de lo anterior, se puede mencionar que las personas adultas más mayores se ven a menudo vulnerables y desfavorecidas en el lugar de trabajo, en el acceso a la educación y la formación especializada se reduce significativamente por la edad. En paralelo, las personas jóvenes consideran que el cambio que trae aparejado la vejez es indeseable, y esas ideas no surgen de manera natural, sino que son producto del tipo de sociedad a la que pertenecen.

Así lo expone la nutricionista de la UCSC y magister en Gerontología, Mari Alarcón, quien explicó que “desde la década de los sesenta que se habla de edadismo, pero hoy estamos mucho más sensibilizados con el tema porque tiene que ver con esa infantilización que se hace de las personas mayores. Por ejemplo, todos son ‘abuelitos’ y con ese término se le asigna un estereotipo. Cuando alguien pasa los sesenta años, la familia tiende a creer que el poder de decisión, autonomía en ellos disminuye».

Generalmente esta práctica se adquiere en la infancia y se van afianzando durante el resto de la vida, siendo luego difícil o imposible para las personas con prejuicios poder reconocer que sus conductas provienen de una interpretación equivocada de los hechos. “Desde chicos nos dicen mira la abuelita, dale el asiento al abuelito y eso debería ser por un tema de cultura por solidaridad y no sólo por su edad” indicó.

Pandemia y desafíos

Un escenario que según especialistas se ha incrementado debido a la pandemia por Covid-19 considerando que en algunos contextos la edad se ha utilizado como único criterio en el acceso a la atención médica y a terapias que salvan vidas y en el ordenamiento de confinamientos. “Lo primero que pasó en este contexto fue excluir a las personas mayores de las actividades física o reuniones sociales, asumiendo que ellos no saben cuidarse y creo que ellos tienen mayor conciencia. Claro que hay que cuidarlos porque son de mayor riesgo, pero de la misma manera que alguien de treinta años que presenta una condición de riesgo de salud basal, por ejemplo: asma”, sostuvo Alarcón.

Para la docente de la Facultad de Medicina, en Chile falta encausar esta corriente a través de educación y cambios culturales, que “nos sirvan para aprender cómo debemos tratarnos y revisar cómo hemos aprendido sobre el respeto del otro. Existen iniciativas que debemos mejorar y potenciar un trabajo interdisciplinario, generando ideas que ayuden a promover un edadismo positivo como lo es la comunicación intergeneracional como recurso para acercar a los niños y adolescentes desde las experiencias de vidas de las personas mayores de las familias, e identificar el aporte actual de estos integrantes de la sociedad”.

Por último, la profesional de la salud manifestó que este cambio en la forma de ver a las personas mayores también debe incorporarse en la academia. “Es crucial en la formación que le hacemos a los estudiantes, en la tarea diaria del nutricionista y de quienes trabajan con ellos, debe estar presente en múltiples aspectos porque, además, tiene impacto económico, sanitario y social”.