El Embajador de Australia, Todd Mercer, encabezó la comitiva de ese país en Concepción, donde sostuvo una intensa agenda de actividades que tuvo como punto central el simposio “Australia y Chile: El Futuro del Hidrógeno Verde”, realizado en la Sala de Teatro de la UCSC, organizado por la Dirección de Relaciones Institucionales y Vinculación. La autoridad sostuvo encuentros con académicos e investigadores de la Casa de Estudios, proyectando el trabajo conjunto sobre diversas temáticas.
La delegación consideró a representantes de CSIRO, Agencia Australiana de Investigación Científica Industrial, de las universidades Western Sidney y Deakin, además del equipo de la Embajada. En la oportunidad, los representantes oceánicos compartieron su experiencia en el uso de energías renovables, centrando sus exposiciones en la estrategia de hidrógeno de Australia, investigación, innovación y desarrollo, así como la proyección de la nueva industria de hidrógeno y formación de capital humano.
“Vinimos con la idea de conversar sobre un tema que es muy relevante para ambos países, y que es parte del gran desafío para nuestras economías, para ayudar al mundo a transicionar hacia un futuro más renovable. Del hidrógeno verde se habla muchísimo en Australia y acá también, por el potencial de esa energía. Y Chile y Australia son dos países que tienen muchos recursos naturales. Contamos con energía solar y eólica, o sea, todo lo que necesita un país para generar electricidad y poder convertir eso en hidrógeno. Estamos también frente a desafíos como son nuestras economías. Somos países con grandes distancias y también tenemos industrias en común, como es la minería, una industria que demanda y consume mucha energía”, sostuvo Mercer.
Asimismo, se refirió a similitudes de ambos países en la búsqueda de un futuro sostenible, como la industria de cobre o la necesidad del litio, además de la escasez hídrica que se evidencia como un problema global, con el desafío de buscar alternativas para reducir el impacto en el medio ambiente.
“Tenemos claro que existen algunas áreas en que podemos cooperar, después de la reunión con el rector y con otras autoridades de la UCSC. Y nos vamos más convencidos que nunca de que hay mucho que se puede hacer. En términos de desafíos, existen potencialidades de ambos países. Estamos muy comprometidos con el tema medio ambiente, para enfrentar los desafíos que presenta el cambio climático”, agregó el embajador.
Sobre la actualidad nacional, marcada por el proceso constitucional en marcha, el embajador Mercer observa que “una de las interpretaciones de lo que está pasando en Chile es que claramente es un país muy democrático, que está frente a un desafío no menor de reescribir una constitución, que por definición es algo complicado. Entonces, desde Australia respetamos este proceso, que es muy importante y estas cosas importantes, complicadas, toman su tiempo. Cabe mencionar que en Australia también estamos en una situación parecida, pero de menor escala”.
Por último, el representante australiano abordó las ventajas de los intercambios académicos, estudiantiles o de investigación entre ambos países. “No queda ninguna duda que sería algo positivo un aumento en el número australianos viniendo hacia Chile, viniendo a Concepción, y viceversa. Yo creo que puede ser una experiencia que cambia mucho para una persona, mejore su idioma, y yo creo que eso te abre el horizonte. También está el programa Work and Holiday, que da la posibilidad de ir a Australia, viajar, trabajar un año con posibilidad de extenderlo. Ese período permite ver el mundo de otra manera. Y si podemos ser más creativos, ver la posibilidad de que más australianos vengan a Concepción, porque como dicen acá, Santiago no es Chile”.