Jean Pierre Molina M.
Como una positiva experiencia calificó José Retamal, estudiante de último año de Química Ambiental de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), la realización del intercambio que vivió entre los últimos meses de 2022 y principios de 2023.
En concreto, el estudiante trabajó en su proyecto de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Estación Experimental de Zaidin, entidad que se asocia al Ministerio de Ciencias y Tecnología de España. A su vez, sus profesionales se vinculan con la Universidad de Granada.
El intercambio se realizó con apoyo del Departamento de Relaciones Internacionales de la UCSC y la Facultad de Ciencias UCSC, además del contacto de la académica Dra. Marcia González con María José Pozo, profesional que apoyó a José Retamal en su estadía. “La profesora Marcia me recomendó a María José, una profesional muy proactiva y desde el día uno comenzamos a trabajar y me incluyó en todo. Fui con un contrato de pasantía de estudios, lo que me permitió trabajar. Participé en congresos y salidas a terreno. También conocí a otros profesionales del centro”, comentó.
Desde el primer momento, José Retamal comenzó a trabajar con la meta de tener resultados en el tiempo de la pasantía, lo que significó un desafío. “Me sentí muy a gusto, me enseñaron lo que más pudieron. Aprendí de biología molecular, temática que no dominaba. Nuestro trabajo fue complementario con otro estudiante de Doctorado. Yo apoyé a ingresar algunos datos. Me dijeron que si trabajaba metódicamente, lo lograría. Y así fue. Completé todo lo práctico allá y ahora estoy trabajando en el escrito”, explicó.
Para llegar a este punto, implicó un trabajo constante, el que le tomó entre 8 a 12 horas diarias, de lunes a viernes. “Se trataba de mi trabajo de título, pero también me vinculé con investigadores que trabajaban en otros laboratorios o departamentos. Quise aprovechar al máximo la experiencia. La idea era aprender y absorber la mayor cantidad de conocimientos”, enfatizó.
El proyecto de título trata de fitopatología, donde buscaba analizar interacciones entre hongos endófitos y plantas de tomate. Además, implicaba la observación del crecimiento vegetal y la resistencia contra plagas y enfermedades asociadas al tomate. “Todo lo trabajamos allá. Partimos con la germinación de la semilla hasta la cosecha y los análisis posteriores. Eran trabajos en distintos departamentos, en laboratorios y también in vitro”, comentó.
En estos momentos, José Retamal se encuentra escribiendo la tesis para presentarla durante el primer semestre de 2023. Esta experiencia, además de abrir las fronteras, conocer nuevas formas de trabajo y profesionales, le permitió ponerse a prueba también a nivel personal. “Nunca había viajado fuera de Chile y di un gran salto en Europa. Me apoyé con otro compañero de intercambio de la UCSC que viajó a Granada. Luego conocí a más personas. Es una experiencia que recomiendo, lo importante es que se atrevan y ponerse a prueba”, concluye.