Estudiantes de Kinesiología desarrollan plan de educación epidemiológica – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Coronavirus Covid-19 Estudiantes Medicina Noticias VRVM

Estudiantes de Kinesiología desarrollan plan de educación epidemiológica

Por Camila Meza Sparza

A través de cápsulas de video e infografías, estudiantes de Segundo Año de Kinesiología desarrollan un plan de educación epidemiológica con el objetico de reforzar las medidas de prevención por Covid-19 en más de 300 familias que residen en el sector de Valle Noble en Concepción.

Así, se genera material sobre el correcto uso de mascarilla, lavado de manos, distanciamiento social y dar énfasis a la necesidad de distancia física. Otras van dirigidas a los padres para que conozcan sobre el Síndrome Inflamatorio Multisistémico (SIM), riesgos por el retorno al colegio, cuidados exclusivos para evitar contagios por variante Delta. Asimismo, en el caso de la población adulta se enfocan en temas de salud mental y los tipos de actividad física que pueden realizar.

La iniciativa es desarrollada como una actividad de Aprendizaje y Servicio en el marco de la asignatura de “Epidemiología”, siendo coordinada entre la Universidad y la Junta de Vecinos de la población, quienes difunden el material a través de las redes sociales.

Diagnóstico epidemiológico
“Los temas se levantaron por la identificación de necesidades mediante un diagnóstico epidemiológico, observándose que existían bastantes errores en las medidas de prevención básica”, comentó la Dra. Maritza Muñoz, académica de la Facultad de Medicina y gestora de la actividad.

Como resultado, la docente, indicó que “a través de encuestas aleatoria se pudo concluir que hay satisfacción por la didáctica que se utilizó. Por otro lado, se percibió buena recepción de los estudiantes a la actividad. Para ellos fue el primer acercamiento con la comunidad y les permitió ayudar a la población”.

La epidemióloga manifestó que se espera desarrollar este plan de manera anual, aunque la forma de ejecución se irá modificando de acuerdo a la realidad sanitaria. “Utilizamos esta modalidad para no poner en riesgo a los estudiantes y tampoco a la comunidad. Pronto podrán hacer un diagnóstico en terreno, clasificar a la población y generar actividades específicas ”.