Experto norteamericano expondrá sobre impactos en sistemas fluviales – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ingeniería Innovación Noticias

Experto norteamericano expondrá sobre impactos en sistemas fluviales

Por UCSC

Por Javier Martínez G.

Obtener el diseño de un montaje experimental para investigar cambios morfológicos en sistemas fluviales producto de diferentes magnitudes y frecuencias de caudales, además de realizar seminarios para estudiantes de pre y postgrado es el objetivo de la visita que hará a la Universidad Católica de la Santísima Concepción el Dr. Andrew Tranmer, del Center for Ecohydraulic Research de la Universidad de Idaho, Estados Unidos.

La estadía de investigación corresponde a una propuesta presentada en marzo de este año por el Dr. Diego Caamaño, académico de la Facultad de Ingeniería de la UCSC, y adjudicada por el programa Fullbright Specialist Program de la embajada de Estados Unidos en Chile.

Caamaño comentó que la especialidad de Tranmer es la morfología fluvial, una disciplina que partió en los años 70 y que estudia los cambios de forma en los ríos, ya sea por impactos antrópicos o causas naturales. “Un río es un ente dinámico, que constantemente está acomodando su forma a las diferentes situaciones regionales, o locales, que se presentan en la cuenca, generando variadas consecuencias en la infraestructura y ecosistema”, ejemplificó.

Cambios

Además, remarcó que se están produciendo cambios importantes en diferentes sistemas fluviales del país, por ejemplo, se está perdiendo la conectividad con las planicies de inundación, hay procesos de erosión significativos en varios ríos, además de un avance significativo de la vegetación sobre todo de especies introducidas. Entonces se hace necesario estudiar estos cambios con la finalidad de cuantificar relaciones causa-efecto y elaborar herramientas para el manejo integral de los sistemas fluviales del país.

Por ende, subrayó que la presencia del Dr. Tranmer, quien estará un mes trabajando en la UCSC, se traducirá en charlas a estudiantes de pregrado, a quienes se les presentará el concepto de morfología fluvial, con el fin de que lo incorporen en su quehacer profesional. Además de charlas para postgrado enfocadas en el desarrollo de la investigación en la materia.

A su vez, el Dr. Andrew Tranmer indicó que los sistemas fluviales están siendo impactados a nivel mundial por los efectos combinados del cambio climático y las intervenciones humanas, que a menudo se dan de manera compleja, y los ríos y las planicies aluviales en Chile son particularmente susceptibles.

En ese sentido, agregó que la morfología fluvial busca explicar y cuantificar los cambios físicos que ocurren dentro de los sistemas fluviales. “Los ríos no son características estáticas de una cuenca, sino que evolucionan con el tiempo, y esos cambios físicos deben estudiarse desde muchas perspectivas, puesto corresponden a áreas de desarrollo de muchas profesiones, incluidas el diseño de ingeniería, la función del ecosistema, la gestión del hábitat, la interpretación de depósitos geológicos, así como el procesamiento de nutrientes y la contaminación a lo largo del sistema fluvial y la cuenca”, explicó.

Generación

Por eso cree que la próxima generación de estudiantes de la UCSC que trabajen en campos de estudio que se cruzan con los sistemas fluviales deben ser conscientes de cómo cambian los ríos y cómo sus decisiones pueden iniciar una fuerte respuesta evolutiva en el sistema fluvial.

“Por ejemplo, los ingenieros que deban diseñar estructuras u obras ubicadas en el lecho o riberas de ríos deben considerar el dinamismo de los sistemas fluviales en las etapas constructivas como de operación de las obras. Los estudiantes que puedan integrar conocimientos de varios campos de estudio tendrán una ventaja comparativa, ya que los desafíos científicos y de ingeniería que enfrentamos se vuelven más complejos e interdisciplinarios bajo el cambio climático futuro”, cerró.