Exponen principales avances del proyecto de fortalecimiento de la Facultad de Ingeniería – UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Estudiantes Ingeniería Noticias VRVM

Exponen principales avances del proyecto de fortalecimiento de la Facultad de Ingeniería

Por Camila Meza Sparza

“Fortalecimiento académico para los estudiantes de la Facultad de Ingeniería UCSC, mediante apoyo psicoeducativo y la articulación de los servicios estudiantiles” (FI USC 1999) es el nombre del proyecto impulsado, desde 2019, por la UCSC a través de la Facultad de Ingeniería y la Dirección de Apoyo a los Estudiantes.

La iniciativa, financiada por el Ministerio de Educación, tuvo como propósito fortalecer la integración a la vida universitaria y el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes, a través de la articulación de los servicios estudiantiles institucionales y la implementación de un modelo de intervención psicoeducativo en la Facultad de Ingeniería escalable al resto de las unidades académicas.

Fue en el Auditorio San Agustín donde, este jueves, se desarrolló una jornada en la que se dieron a conocer los principales avances del proyecto. Además, la instancia buscó ser un espacio de reflexión respecto de la misión y funciones de las direcciones y unidades de servicios estudiantiles de instituciones de educación superior.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Vicerrectora Académica, Dra. María Graciela Badilla, quien además es la directora de la iniciativa. La autoridad de la UCSC agradeció el resultado del trabajo y reconoció a los equipos que desarrollaron la idea piloto, indicando que se espera replicar en el resto de las facultades de la Universidad.

La presentación principal estuvo a cargo de la Decana, Mariella Gutiérrez, quien explicó que esta operación nació luego de identificar problemas como la baja capacidad de autogestión en los estudiantes, una conducta escolarizada, escases de herramientas institucionales para resolver necesidades estudiantiles y una oferta desarticulada de servicios estudiantiles.

Experiencias nacionales e internacionales
También, la jornada tuvo como objetivo compartir experiencias exitosas e innovadoras respecto de sistemas y modelos de focalización, priorización y entrega de servicios a estudiantes. Por ello, se conocieron las estrategias de instituciones como el Tecnológico de Monterrey, donde expuso, mediante conferencia virtual, Adriana Gámez, la ponencia titulada “Conectando y empoderando a los estudiantes con su propósito de vida”.

“Análisis del impacto y pertinencia de las acciones y apoyos económicos/socioculturales UBB”, fue el nombre de la presentación realizada por Marcia Inostroza, Nelson Muñoz y Javier Cea. El “Modelo de articulación de servicios estudiantiles, sistema informático de apoyo e indicadores de focalización UCSC”, en el marco del proyecto USC 1999, fue expuesto por la Directora de la DAE UCSC, Paola Núñez.

También, la Universidad Católica del Maule compartió la “Experiencia institucional en servicios de alimentación, un modelo enfocado a un servicio de calidad y asequible al estudiante”, a cargo de Alonso Torres. Por último, el “Sistema Uso de Tiempo: Herramienta para la gestión del tiempo estudiantil de la Universidad de Chile” fue sociabilizado por Ann Fleet, Alexander Cayuqueo, Gislaine Morales.

Finalmente, y como parte del mismo financiamiento se inauguró la ampliación del Edificio San Agustín que considera nuevas oficinas y 2 salas- talleres- para ser utilizados por la Comunidad Universitaria.