Facultad de Ingeniería destaca avances en metodología CDIO - UCSC
Postgrados Formación Continua Investigación e innovación Vinculación Contacto
Ingeniería Noticias

Facultad de Ingeniería destaca avances en metodología CDIO

Por Camila Meza Sparza

Desde 2011, la Facultad de Ingeniería de la UCSC, forma parte de la Red Internacional de la estrategia “Concebir, Diseñar, Implementar y Operar” (CDIO), la que plantea un marco de trabajo para la formación de ingenieros, a través de una determinada planificación curricular y una evaluación basada en resultados de aprendizaje. Por ello es que las diferentes carreras, rediseñaron sus planes de estudios, haciendo hincapié en el conocimiento técnico y de razonamiento de los estudiantes, herramientas interpersonales, herramientas personales y profesionales, además de un conjunto de buenas prácticas que guían la formación.

Esta iniciativa condiciona a la Unidad Académica a estar en constante avance de los indicadores de gestión y, asimismo, en la colaboración internacional que se genera a través de esta instancia, lo que se ha mantenido a pesar de pandemia.

Así lo explicó la Directora de Escuela, Claudia Martínez, quien aseguró que “al interior de la Escuela hemos estado trabajando en optimizar el seguimiento de las prácticas profesionales de todas las carreras, ahora en modalidad remota. Otro avance está enfocado en la acreditación internacional bajo el acuerdo de Washington que queremos conseguir a fines del 2021, entonces estamos consolidando años de trabajo para conseguir el logro de los perfiles de egreso en sintonía con los atributos del graduado que nos exige esta acreditación. La gran fortaleza es la coherencia existente entre el modelo educativo centrado en el estudiante UCSC, las competencias definidas en el CDIO y los atributos del graduado del acuerdo de Washington”.

Sobre los desafíos, Martínez indicó que uno de los aspectos en que se debe avanzar es las evaluaciones que se efectúan en el aula, por lo mismo se está trabajando en una revisión de programas a nivel micro-curricular con el apoyo de la Dirección de Docencia y en la capacitación docente respectiva.

Encuentros internacionales
Uno de los desafíos que trae consigo ser integrantes de esta Red es la constante participación en encuentros internacionales con otras escuelas de ingeniería. Una colaboración que se ha mantenido de manera virtual, independientemente del Covid-19.

Ejemplo de ello, es la ponencia de la académica de Ingeniería Civil Informática, Marcia Muñoz, en XVI International CDIO Conference, realizada en la Chalmers University of Technology de Suecia, donde expuso sobre la evaluación de la metodología de A+S en Ingeniería Civil Geológica.

También, Claudia Martínez, fue representante de la Casa de Estudios en el Congreso “Metodologías Activas en los Nuevos Modelos Educativos de las Carreras STEM: Experiencias exitosas en Iberoamérica – realizado Escuela Politécnica Nacional” donde fue invitada como actual co-lider regional de CDIO en Latinoamérica, exponiendo acerca de «Aprendizaje activo en la Facultad de Ingeniería UCSC desde la Iniciativa CDIO”.

Finalmente, para el 18 noviembre de este año se encuentra programada la Reunión Latinoamérica CDIO, en la que participará Claudio Oyarzo, docente Departamento de Ingeniería Civil, quién dará cuenta del trabajo realizado como co-lider entre el 2017 a 2019, junto a Lucio Veraldo, académico del Centro Universitário Salesiano de São Paulo, São Paulo (UNISAL). Una cita en la que la Facultad de Ingeniería es una de las organizadoras.

Allí, la Directora de Escuela junto a la académica del Departamento de Ingeniería Civil, Matilde Basso, se referirán a la consistencia entre sistemas de acreditación y CDIO y además en cómo la Facultad de Ingeniería ha ajustado la aplicación de las metodologías activas en modalidad virtual.